 |
Año
II - Número 52 - 12 de febrero de 2004
Edición especial
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina |
Transdisciplina creativa,
nuestro Sitio de investigación y capacitación,
nace con la finalidad de aportar soluciones en formación
online, presencial y semipresencial, orientada a profesionales
de las más diversas disciplinas
cuya base de articulación se apoya en las distintas modalidades
comunicativas,
desarrollando seminarios, talleres, cursos,
de calidad a precios muy competitivos.
¿Qué ofrecemos?
Proyectos de investigación, talleres, cursos, talleres
literarios, café filosófico, grupos operativos,
interacción con otras entidades.
También servicios de consultoría de imagen comunicacional
personal y empresarial
y de organización de
eventos.
Consulta aquí.
|
NOVEDADES |
HOMENAJE A JULIO CORTÁZAR
EN
EL 20º ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Julio Cortázar
La
figura de Julio Cortázar, su dimensión humana, su calidad
como escritor, la versatilidad de su obra, el reconocimiento
mundial del que es objeto; nos ha llevado a decidir, como
nuestra modesta contribución al año de homenajes que se
está llevando a cabo en numerosos países de todo el mundo,
la realización de varias ediciones de homenaje a su memoria
y su obra, imposibles de agotar en un solo número de nuestro
newsletter. La de hoy es la primera de ellas y está
destinada a pintar, partiendo de las propias palabras de
Cortázar, su relación con la música. También incluye una
rica conversación que mantuvo con otro importante escritor
argentino, Osvaldo Soriano. Vamos ya a los artículos:
+
Louis, enormísimo
cronopio, por Julio Cortázar *
Concierto
de Louis Armstrong en París, el 9 de noviembre de 1952.
Entre estos dos textos hay casi quince años, pero no creo
que se note demasiado: siempre que hablo de jazz me sale una
voz pareja.
Cronológicamente, el primer cronopio fue Louis; en 1952
escribí estas páginas que se publicaron en la revista
Buenos Aires
Literaria gracias a la amistad de Daniel Devoto y de Alberto
Salas. Años más tarde los cronopios hicieron su entrada
mutitudinaria por la
vía del libro y llegaron ser bastante conocidos en los cafés,
reuniones internacionales de poetas, revoluciones
socialistas y otros lugares de
perdición.
Me parece justo reeditar este texto que, a
diferencia de los otros, es historia, cronopios
verificables, sin contar que me enternece mucho y
que Narciso,
etc.
La referencia al pajarito mandón en la primera frase
corresponde a un ciclo del que algunos poemas inéditos
dejaron un testimonio más
bien sigiloso.
Parece
que el pajarito mandón más conocido por Dios sopló en el
flanco del primer hombre para animarlo y darle espíritu. Si
en vez del pajarito hubiera estado allí Louis para soplar,
el hombre hubiera salido mucho mejor. La cronología, la
historia y demás concatenaciones, son una inmensa
desgracia. Un mundo que hubiera empezado por Picasso en vez
de acabar por él, sería un mundo exclusivamente para
cronopios, y en todas las esquinas los cronopios bailarían
tregua y bailarían catala, y subido al farol del
alumbrado Louis soplaría durante horas haciendo caer del
cielo grandísimos pedazos de estrellas de almíbar y
frambuesa, para que comieran los niños y los perros.
Son cosas que uno piensa cuando está embutido en una platea
del teatro des Champs Elysées y Louis va a salir de un
momento a otro, pues esa tarde se descolgó en París como
un ángel, es decir que vino en Air France (...)
...
de golpe aparece por una puertecita lateral, y
lo primero que se ve de él es su gran pañuelo blanco, un
pañuelo que flota en el aire y detrás un chorro de oro
también flotando en el aire y es la trompeta de Louis, y
detrás, saliendo de la oscuridad de la puerta la otra
oscuridad llena de luz de Louis que avanza por el escenario,
y se acabó el mundo y lo que viene ahora es total y
definitivamente la caída de la estantería y el final del
cariyú.
Detrás
de Louis vienen los chicos de la orquesta (...) Para esto ya
se ha desencadenado el apocalipsis, porque Louis no hace más
que levantar su espada de oro, y la primera frase de When
it's sleepy time down South cae sobre la gente como una
caricia de leopardo. De la trompeta de Louis la música sale
como las cintas habladas de las bocas de los santos
primitivos, en el aire se dibuja su caliente escritura
amarilla, y detrás de esa primera señal se desencadena Muskat
Ramble y nosotros en las plateas nos agarramos todo lo
que tenemos agarrable, y además los de los vecinos, con lo
cual la sala se parece a una vasta sociedad de pulpos
enloquecidos y en el medio está
Louis con los ojos en blanco detrás de su
trompeta, con su pañuelo flotando en una contínua
despedida de algo que no se sabe lo que es, como si Louis
necesitara decirle todo el tiempo adiós a esa música que
crea y que se deshace en el instante, como si supiera el
precio terrible de esa maravillosa libertad que es la suya.
(...) y entonces le vienen
ganas de cantar y canta, pero cuando Louis canta el orden
establecido de las cosas se detiene, no por
ninguna razón explicable sino solamente porque tiene que
detenerse mientras Louis canta, y de esa boca que antes
inscribía las banderolas de oro crece ahora un mugido de
ciervo enamorado, un reclamo de antíope contra las
estrellas, un murmullo de abejorros en la siesta de las
plantaciones. Perdido e la inmensa bóveda de su canto yo
cierro los ojos, y con la voz de Louis de hoy me vienen
todas sus otras voces desde el tiempo, su voz desde viejos
discos perdidos para siempre... Y aunque yo no soy más que
un movimiento confuso dentro del pandemonio perfectísimo de
la sala colgada como un globo de cristal de la voz de
Louis, me vuelvo hacia mí
mismo por un segundo y pienso en el año treinta, cuando
conocí a Louis en un primer disco, en el año treinta y
cinco cuando me compré mi primer Louis... Y abro los ojos y
él está ahí en un escenario de París, y abro los ojos y
él está ahí, después de veintidós años de amor
sudamericano él está ahí, después de
veintidós años está ahí con toda su cara de niño
irreformable, Louis
cronopio, Louis enormísimo cronopio, Louis alegría de los
hombres que te merecen.
(...)
la sala continúa llena de cronopios perdidos en su sueño,
montones de cronopios que buscan lentamente y sin ganas la
salida, cada uno con su sueño que continúa, y en el centro
del sueño de cada uno Louis pequeñito soplando y cantando.
*
Relato tomado de La vuelta al día en ochenta mundos,
Tomo II, de Julio Cortázar, cuya primera edición fue
publicada en 1967.
+
Un gotán para Cortázar, por
Enrique Fliess
... Llegamos así
a Un gotán para Lautrec. Este texto está
especialmente escrito para un álbum de Hermenegildo Sábat
dedicado a Henri de Tolouse-Lautrec, y data de los años
ochenta. Aquí Cortázar deja de lado cualquier reparo
culturoso y se zambulle con alma y vida en el tango. A partir
de un cuadro célebre de Toulouse-Lautrec, Le salon de la
rue des Moulins que inmortaliza a una pupila de la casa,
Julio imagina la posible llegada de Mireille (la modelo) a
estas playas, y su transformación en Mireya. Comenzando con Tiempos
viejos
de Canaro y Romero, inevitable arranque para hablar de la
rubia Mireya (Te acordás hermano / qué linda que era/ se
formaba rueda / pa' verla bailar) un verdadero aluvión
de tangos inunda el relato, que cuenta las venturas y
desventuras de las francesas en el Río de la Plata, y como
contracara, los avatares de argentinos y uruguayos en París...
[ENTRA]
¯
¯
+
Entrevista por Osvaldo Soriano, realizada en París en
1983
-¿Qué fue de esos cuentos que le gustaban a Paco (Porrúa)?
¿Publicaste alguno?
-Hubo un cuento de toda la serie que sobrevivió, los demás
los destruí. Porque yo fui muy crítico en ese sentido, y me
negué a publicar hasta muy tarde. Mi primer libro sale en el
año 51, cuando me vengo a Europa y yo tenía en ese momento
36 años. Pero un cuento quedó, que se llama
"Bruja". Sobrevivió porque le había gustado mucho
a Arturo Cuadrado, que era un español exilado en la
Argentina, muy simpático, que tenía una editorial que se
llamaba Nova y dirigía la revista Cabalgata,
donde yo hacía críticas de libros. Arturo vio ese cuento y
me lo pidió. Yo lo releí y pensé que podría salvarse. Es
un cuentito que está afuera de mis libros, pero yo lo
reivindico de todas esa serie que le gustaba a Paco. Y ahora sé
por qué le gustaban a Paco: tal vez fui un poco injusto en
destruirlo, aunque no hubiera podido salvarse, pero yo ya
estaba en pleno terreno fantástico y algunos -todavía me
acuerdo del tema de los cuentos- eran muy fuertes en materia
fantástica y eso lo fascinaba a él. [ENTRA]

š
š š
œ œ
œ |

|
TE REGALAMOS UN LIBRO |
Esta semana te proponemos Cuentos de Julio Cortázar.
“
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el
suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo
recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente
se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva
perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea
quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y
poniendo la mano izquierda en una de las partes
verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente,
se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón.
Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos
elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que
el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya
que cualquiera otra combinación producirá formas quizá
más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de
una planta baja a un primer piso."
(de "Instrucciones para subir una escalera")
|
Para recibirlo, envíanos
un mail a info-transdisciplina@fibertel.com.ar,
indicando "enviar libro de Cortázar" en el asunto.
|
CAFÉ
FILOSÓFICO-LITERARIO SOBRE LA OBRA DE JULIO CORTÁZAR |
Nuestro
Programa 2004 de actividades contempla este Café filosófico-literario
que formará parte del homenaje a Julio Cortázar. En breve
describiremos sus contenidos, modalidad, fechas, horario y demás
carácterísticas en la Agenda de nuestro Sitio.
|
|
|