Centenario
del nacimiento de Pablo Neruda
1904 - 12 de julio - 2004
PABLO NERUDA
¿Quién
fue Pablo Neruda?
Poeta
chileno, considerado uno de los más importantes del siglo XX.
Hijo de un ferroviario,
y huérfano de madre cuando solo había vivido un mes, escribía
poesía desde muy joven (el seudónimo comenzó a usarlo cuando
apenas tenía dieciséis años). Gabriela Mistral lo inició en
el conocimiento de los novelistas rusos, que el poeta admiró
toda su vida. Estudió para convertirse en profesor de francés,
sin llegar a lograrlo. Su primer libro, cuyos gastos de
publicación sufragó él mismo con la colaboración de amigos,
fue Crepusculario (1923). Al año siguiente, su Veinte poemas de
amor y una canción desesperada se convirtió en un éxito de
ventas (ha superado el millón de ejemplares), y lo situó como
uno de los poetas más destacados de Latinoamérica. Entre las
numerosas obras que le siguieron destacan Residencia en la
tierra (1933), que contiene poemas impregnados de trágica
desesperación ante la visión de la existencia del hombre en un
mundo que se destruye, y Canto general (1950), un poema épico-social
en el que retrata a Latinoamérica desde sus orígenes
precolombinos. La obra fue ilustrada por los famosos pintores
mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Como obra póstuma
se publicaron, en el mismo año de su fallecimiento, sus
memorias, con el nombre de Confieso que he vivido. Poeta
enormemente imaginativo, Neruda fue simbolista en sus comienzos,
para unirse posteriormente al surrealismo y derivar, finalmente,
hacia el realismo, sustituyendo la estructura tradicional de la
poesía por unas formas expresivas más asequibles. Su
influencia sobre los poetas de habla hispana ha sido
incalculable y su reputación internacional supera los límites
de la lengua. En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue
incorporado al cuerpo consular chileno y, entre 1927 y 1944,
representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y
España. De ideas políticas izquierdistas, fue miembro del
Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. En el año
1970 fue designado candidato a la presidencia de Chile por su
partido y, entre 1970 y 1972, fue embajador en Francia. En 1971
recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la
Paz. Antes había obtenido el Premio Nacional de Literatura
(1945). © eMe
Gentileza de: http://www.epdlp.com/neruda.html
Puedes
profundizar sobre el centenario del nacimiento de Pablo Neruda
visitando la página:
http://www.uchile.cl/neruda/
Cien
sonetos de amor de Pablo Neruda
PABLO NERUDA,
en segundo plano,
Matilde Urrutia,
su última esposa.
Soneto
XCIII
Si alguna vez tu pecho se detiene,
si algo deja de andar ardiendo por tus venas,
si tu voz en tu boca se va sin ser palabra,
si tus manos se olvidan de volar y se duermen,
Matilde, amor, deja tus labios entreabiertos
porque ese último beso debe durar conmigo,
debe quedar inmóvil para siempre en tu boca
para que así también me acompañe en mi muerte.
Me moriré besando tu loca boca fría,
abrazando el racimo perdido de tu cuerpo,
y buscando la luz de tus ojos cerrados.
Y así cuando la tierra reciba nuestro abrazo
iremos confundidos en una sola muerte
a vivir para siempre la eternidad de un beso.
Pablo Neruda
Cien sonetos de amor
Puedes
consultar el texto completo de Cien sonetos de amor de
Pablo Neruda pulsando aquí.
50º
aniversario de la muerte de Frida Kahlo
1954 - 13 de julio - 2004
Frida Kahlo nació en Coyoacá, en el sur de Ciudad de México, el 6
julio de 1907.
Tenía tres hermanas y su madre era mexicana y su padre judío
alemán. Vivían en Coyoacá en su Casa Azul. Fue estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria
entre 1922-1925.
Resultó gravemente herida en un accidente de camión, y comenzó
a pintar durante su recuperación. Muchas veces tenía que
pintar en su cama, como resultas del accidente.
Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia
personal. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en cuadros como La
columna rota, en la que aparece con un aparato ortopédico de
metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en
lugar de la columna vertebral.
La otra experiencia personal fue su dolor ante la
imposibilidad de tener hijos.
Kahlo pintaba muchas veces cuadros de ella misma.
Era una persona muy sofisticada y se distinguía en su época.
Estaba muy orgullosa de los aspectos indios de su herencia.
Conoció a Diego Rivera. Éste pintaba murales. Se
casaron en el año 1929. Rivera era mayor que Kahlo, le llevaba
veinte años, y Kahlo estaba
muy enomorada de él.
No obstante sus amores se caracterizaron por ser tormentosos.
Se divorciaron por un tiempo en 1939 para volver a casarse en
1940. Cuando estaban casados no faltaron en sus vidas otros
amantes.
Kahlo realizó sólo tres esposiciones de cuadros y sólo una de
ellas en México. Murió en la Casa Azul el 13 de julio de 1954,
a la edad de 46 años. La Casa Azul se transformó en museo, en
homenaje a la vida y obra de Frida Kahlo, a partir del 12 de
julio de 1958.
Existen numerosos libros, museos y películas sobre
la vida de Kahlo, ya que es una de las más importantes y
famosas pintoras de México.
FRIDA KAHLO
LA COLUMNA ROTA
óleo sobre masonite
1944
Frida Kahlo escribió en su diario:
"Nada vale más que la risa...
Es
fuerza viva y abandonarse ser... ligero.
La
tragedia es de lo más ridículo que tiene
"el hombre"
pero
estoy segura de que los animales,
aunque
"sufren",
no
exiben (sic) su "pena" en
"teatros" abiertos ni
"cerrados" (los hogares).
Y
su dolor es más cierto que cualquier imagen
que pueda cada hombre representar...
dolorosa!"
|
Puedes profundizar sobre la vida y la obra de Frida Kahlo
visitando la página: http://fbuch.com/fridaby.htm
René Favaloro
cumpliría 81 años: instauran hoy el Día de la Medicina Social en
la Argentina
RENÉ FAVALORORO
1923-2000
¿Quién fue
René Favaloro?
René
Gerónimo Favaloro nació el 14 de julio de 1923, en La Plata,
Argentina, Cursó la primaria en una modesta escuela de su
barrio, donde, con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a
través de la participación, el deber y la disciplina. Gracias
a sus padres -su madre era una habilidosa modista- aprendió a
valorar el trabajo y el esfuerzo.
Su abuela materna le transmitió su
amor por la tierra y la emoción al
ver cuando las semillas comenzaban a dar sus frutos. A
ella le dedicaría su tesis del doctorado: "A mi abuela Cesárea,
que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama
seca".
Al finalizar la escuela secundaria
ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó a concurrir al
Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al
tomar contacto por primera vez con los pacientes.
Después de graduarse en 1949, ejerció
como médico rural en la provincia de La Pampa, durante doce años. Esa
etapa de su profesión forjó en él una conciencia social que
lo marcaría en todos los emprendimientos de su vida. Durante
los años que Rene,
junto a su hermano (también médico) permanecieron en La
Pampa, crearon un centro asistencial y
elevaron el nivel social y educacional de la región.
Con la ayuda de los maestros, los
representantes de las iglesias, los empleados de comercio y las
comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la
comunidad. Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad
infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y
la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con
donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y
realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para
el cuidado de la salud.
Favaloro leía con interés las últimas
publicaciones médicas y cada tanto volvía a La Plata para
actualizar sus conocimientos. Quedaba impactado con las primeras
intervenciones cardiovasculares: era la maravilla de una nueva
era. Poco a poco fue renaciendo en él el entusiasmo por la
cirugía torácica, a la vez que iba dándole forma a la idea de
terminar con su práctica de médico rural y viajar a los
Estados Unidos para hacer una especialización. Quería
participar de la revolución y no ser un mero observador. En uno
de sus viajes a La Plata le manifestó ese deseo al Profesor
Mainetti, quien le aconsejó que el lugar indicado era la Clínica
Cleveland.
A los 40 años se fue
a trabajar como Residente de Cirugía a la Clínica Cleveland,
donde llegó a Cirujano de Planta. En ese lapso desarrolló la técnica
del By-Pass Aorto-Coronario, para lo cual fue fundamental la
contribución de su compañero de trabajo Mason Sones, quien
desarrolló la cinecoronariografía, estudio indispensable
previo a la cirugía.
Al
principio la mayor parte
de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita.
Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos.
Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía,
Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías
y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación
con el músculo cardíaco.
A comienzos de 1967, Favaloro comenzó
a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la
cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera
vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica,
llamada del "bypass" o cirugía de revascularización
miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual
hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya
que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la
enfermedad coronaria. Está detallado en profundidad en su libro
Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en
1970 y editado en español con el nombre Tratamiento Quirúrgico
de la Arteriosclerosis Coronaria. Hoy en día se realizan entre
600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en
los Estados Unidos.
Su aporte fue
resultado
de conocimientos profundos de su especialidad, de largas horas de investigación y de intensa
labor. Favaloro decía que su contribución no era personal sino
el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer
objetivo el bienestar del paciente.
El Doctor Favaloro fue el primero, que
satisfactoriamente realizó la cirugía del bypass de la arteria
coronaria del corazón. Substituyó la obstrucción de la
arteria coronaria de una mujer de 51 años en mayo de 1967 con
un pedazo de vena saphenous en la Clínica de Cleveland. Esto
fue "el principio" de la cirugía del bypass,
que gradualmente se ha ido mejorando con la nueva tecnología.
Favaloro indudablemente ha cambiado la historia de la enfermedad
coronaria.
Favaloro volvió a su
país en 1971, con el sueño de desarrollar un centro de
excelencia similar al de la Clínica de Cleveland, que combinaba
la atención médica, la investigación y la educación. Con ese
objetivo se creó la Fundación Favaloro en 1975. Desde
entonces, más de 400 residentes se han formado bajo su
supervisión. Los innumerables cursos, seminarios y congresos
organizados por la Fundación, entre los que se destaca
"Cardiología para el Consultante" -que tiene lugar
cada dos años-, contribuyeron a elevar el nivel de la
especialidad para beneficio de los pacientes.
En 1980 Favaloro creó el Laboratorio
de Investigación Básica -al que financió con dinero propio
durante un largo período- y con posterioridad pasó a ser el Instituto de Investigación
en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias
Biomédicas
y que, a su
vez, dio lugar, en agosto de 1998, a la creación de la
Universidad Favaloro. En la actualidad la universidad consta de
una Facultad de Ciencias Médicas, donde se cursan dos carreras
de grado -medicina (iniciada en 1993) y kinesiología y fisiatría
(iniciada en 2000)- y una Facultad de Ingeniería, Ciencias
Exactas y Naturales, donde se cursan tres carreras de ingeniería
(iniciadas en 1999).
En 1992 se inauguró en Buenos Aires
el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la
Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema
"tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico"
se brindan servicios altamente especializados en cardiología,
cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar,
cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de
otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un
grupo selecto de profesionales.
Siguió haciendo hincapié en la
prevención de enfermedades y enseñando a sus pacientes reglas
básicas de higiene que contribuyeran a disminuir las
enfermedades y la tasa de mortalidad. Con ese objetivo se
desarrollaron en la Fundación Favaloro estudios para la detección
de enfermedades, diversidad de programas de prevención, como el
curso para dejar de fumar, y se hicieron varias publicaciones
para el público en general a través del Centro Editor de la
Fundación Favaloro, que funcionó hasta el año 2000.
Jamás perdió oportunidad de
denunciar problemas tales como la desocupación, la desigualdad,
la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la
violencia, etc, convencido de que sólo cuando se conoce y se
toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun
mejor, prevenirlo.
Favaloro recibió innumerables
distinciones internacionales entre las que se destacan: el
Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia,
EE.UU.; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular
"Dr René G. Favaloro" (Universidad de Tel Aviv,
Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago
de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de
la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus
Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner
Foundation International Award, otorgado por la Gairdner
Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el Premio René Leriche
1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el
Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de
Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American
Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol,
otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok,
Tailandia, 1999).
Desde siempre sostuvo que todo
universitario debe comprometerse con la sociedad de su tiempo y
recalcó: "quisiera ser recordado como docente más que
como cirujano". Por esa razón, dedicó gran parte de su
tiempo a la tarea docente,
a la preparación de programas educativos y a escribir libros.de
medicina, educación y la sociedad.
En los últimos tiempos residía en el
barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires.
Una crisis de índole personal y económica ligada
al mantenimiento de su Fundación, lo llevó a tomar la decisión
de suicidarse a los 77 años de edad. Su inesperada desaparición
es una dolorosa pérdida para la humanidad.
Gentileza
de: http://www.easybuenosairescity.com/biografias/favaloro.htm
Durante el Programa Científico Anual
2000 de la Sociedad de Cirujanos Torácicos y Cardiovasculares de
Florida, Favaloro fue homenajeado como una de las "Leyendas
del Milenio" junto con los doctores Alain Carpentier,
Spencer King, Denton Cooley, Carlos Durán, Donald Ross y Norman
Shumway.
En la foto, (de izquierda a derecha), uno de los invitados, Shumway,
Cooley y Favaloro durante una de las recepciones.
Boca Ratón, Estados Unidos, febrero de 2000
Instauran
hoy el Día de la Medicina Social en la Argentina
En
un homenaje al cardiocirujano
· El anuncio lo
hará hoy el Presidente junto al ministro de Salud
· La Fundación
Favaloro atiende más de 6000 consultas mensuales y lanza otra
campaña para recaudar fondos
Hoy quedará instituido el Día
Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos
que se desempeñan en esa área. Pero recordará especialmente
al fallecido cardiocirujano René Favaloro, ya que la fecha fue
elegida en coincidencia con el día de nacimiento de este
profesional, el 12 de julio.
El presidente Néstor Kirchner y los ministros de Salud y
Educación, Ginés González García y Daniel Filmus, lanzarán
hoy la ley que así lo establece.
Honestidad; trabajar con pasión, esfuerzo y sacrificio sin límites:
esos son los dos primeros puntos de la Declaración de
Principios de la Fundación Favaloro. La entidad se propone
seguir fiel a los principios que inspiraron al cardiocirujano
René Favaloro, su creador.
Hoy se cumple el 81° aniversario del nacimiento del prestigioso
médico. Favaloro murió el 29 de julio de 2000, a los 77 años,
luego de dispararse un tiro en su departamento de Palermo Chico.
Su fundación -que según el mismo Favaloro atravesaba una crítica
situación financiera, recibe actualmente unas 6000 consultas
mensuales y realiza un centenar de cirugías cardíacas cada
mes.
Favaloro murió hastiado de esperar ayuda para la fundación.
"Estoy cansado de luchar, luchar y luchar, galopando contra
el viento, como decía don Ata. No ha sido una decisión fácil,
pero sí meditada", expresó en una de las cartas que dejó.
Hoy la fundación intenta salir adelante en medio de la crisis.
Para recaudar fondos realizará el próximo sábado un programa
especial en canal 7. Será una transmisión desde el mediodía
hasta las 19, conducida por Luis Landriscina. Este programa se
realiza cada año, desde 2001.
"Nuestra necesidad más grande es la de renovar el
equipamiento; fundamentalmente será para eso lo que recaudemos
el sábado. Si bien hay empresas que nos donan fondos, esto es
demasiado grande y nunca alcanza", se sinceró Liliana
Favaloro, miembro del consejo de la fundación y sobrina del médico,
hija de Juan Carlos, hermano de René. Recordó que su tío fundó
la entidad en 1975 para realizar investigación y docencia. El 2
de junio de 1992 se creó el Instituto de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular, con sede en la avenida Belgrano 1723. "Su
objetivo era la asistencia, la docencia y la investigación.",
dijo, y señaló que el 30% de los pacientes que se atienden no
cuenta con recursos.
Los teléfonos de la fundación son los siguientes:
4378-1200/1300.
Gentileza
de: http://www.lanacion.com.ar/04/07/12/dg_617822.asp
Te invitamos a leer un
reportaje realizado al Dr. Favaloro: http://www.cristinacastello.com/Frances/IntClaroscuro/Espigas/09espigas.html#
Hice esta entrevista al doctor René Favaloro el 6 de febrero de
1994.
El 29 de julio de 2000 se suicidó: tenía setenta y siete años.
Las causas de su muerte no están claras. Muchos consideran como
hipótesis más segura la crisis económica de su fundación.
Sus amigos dijeron que estaba decepcionado con la situación de
Argentina. El dejó una carta donde contaba de su cansancio. Por
golpear puertas. "Como un mendigo", dijo. Sus
expresiones durante nuestra charla, seis años antes de su
muerte, son inquietantes. Sobre todo hoy. Cuando el país que lo
vio nacer, se retuerce en la devastación (C.C.) Buenos Aires,
Argentina – 2002
Cristina Castello
Puedes
profundizar sobre la vida y la obra de René Favaloro visitando
las páginas:
Fundación
Favaloro: http://www.fundacionfavaloro.org/
Universidad
Favaloro: http://www.favaloro.edu.ar/
|