|
Año
II - Número 65 - 20 de mayo de 2004
Edición especial - Número temático
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina |
Transdisciplina creativa,
nuestro Sitio de investigación y capacitación,
nace con la finalidad de aportar soluciones en formación
online, presencial y semipresencial, orientada a profesionales
de las más diversas disciplinas
cuya base de articulación se apoya en las distintas modalidades
comunicativas,
desarrollando seminarios, talleres, cursos,
de calidad a precios muy competitivos.
También servicios de consultoría sobre imagen personal y
empresarial, de organización de eventos y asesoramiento
filosófico.
Consulta aquí.
|
ACLARACIÓN:
La
demora en la publicación y distribución de nuestros
newsletters obedece a la emergencia producida en
nuestro Sitio a causa de las alteraciones del suministro
de energía eléctrica que se están padeciendo en la
Ciudad de Buenos Aires, las que ocasionaron serios
desperfectos en nuestros equipos y pérdida de
materiales que aún estamos solucionando.
Agradecemos la comprensión de nuestros suscriptores y
amigos, cuyas consultas, inscripciones a las actividades
en curso y comentarios, estamos respondiendo a medida
que se va normalizando la situación y podamos
actualizar nuestras páginas web.
Agradecemos también la contribución del técnico
Gabriel Salatino gabisal@fibertel.com.ar,
que nos fue de gran ayuda en la recuperación de datos.
|
|
EL
TEMAS DE HOY:
|
La
conversación es la mayor y más necesaria virtud para vivir en
sociedad,
por
Cecilia Suárez
|
Para
relacionarnos con los demás, con nuestros seres queridos, nuestros vecinos, nuestros compañeros
de trabajo, estudio, ideas, nuestros proveedores (el almacenero,
el cajero del banco, el vendedor del último grito en
insumos tecnológicos), nuestros representantes (políticos,
gremiales, legales, contables, comerciales), los educadores de
nuestros hijos, por citar algunos ejemplos de la larga lista de
personas que vamos conociendo a lo largo de nuestra vida, disponemos
de un recurso indispensable que es el diálogo.
Diálogo
es una expresión de origen griego compuesta por una preposición:
dia
que significa “a través de” y un sustantivo: logoV
que
quiere decir “palabra”.
Dialogar,
relacionarse a través de la palabra es, en suma, conversar.
Conversar,
ese acto cotidiano que va desde el “Buen día” hasta la
confesión más íntima, es un arte que requiere múltiples
condiciones por parte de los interlocutores, y puede
perfeccionarse con la práctica y el aprendizaje.
La
vida moderna
–posmoderna o hipermoderna, si prefieren-, los efectos de la
llamada “globalización”,
las características de la situación que Ernesto Sabato
define como “nuestro tiempo del desprecio”, y nuestras
propias crisis personales derivadas ya sea de
condicionamientos externos como los mencionados o de nuestras
circunstancias particulares, son algunos de los factores que van
en detrimento de la práctica de la conversación y, con el
tiempo, producen paulatinos y significativos deterioros en
nuestras relaciones con los demás.
|
¿Qué
podemos hacer para disfrutar de una conversación?
|
La
conversación entra en el amplísimo campo de los estudios sobre
las formas de la
comunicación. Sin entrar en aspectos técnicos –que podrían
ser objeto de otros artículos- intentaremos responder a esta
pregunta con algunos apuntes y consejos prácticos:
-
No
todos los participantes de una misma conversación tienen
los mismos códigos, se expresan con las mismas modalidades
o le dan el mismo y exacto significado a las palabras que
emplean. Es por eso que toda conversación requiere que
seamos flexibles, porque su finalidad esencial es la
comprensión mutua (lo que no quiere decir que no pueda
haber debates, juegos, trampas puntuales como “hacer de
abogado del diablo” en una conversación determinada: pero
estas modalidades se establecen por convención, todos los
interlocutores de esa conversación saben que están
participando de un debate).
-
Es
imprescindible recordar que la conversación es un
intercambio que no implica necesariamente un consenso.
Simplificaciones interesadas como el llamado “pensamiento
único” postulan la confusión haciéndonos pensar que
“el que disiente con mi pensamiento es mi enemigo”. Es
entonces cuando es necesario tener claro que la
conversación es un instrumento cuya finalidad es un
atributo agregado a ese instrumento, si se inicia una
conversación con una premisa comprobablemente falsa como
“yo tengo la verdad absoluta”, el destino de la misma no
será otro que el fracaso del intercambio.
-
La
valoración del intercambio que genera la conversación
conlleva la obligación de dar y esperar respeto.
Respeto en los modales, respeto ante los códigos
diferentes, respeto ante las ideas no compartidas. Es allí
donde se advierte la importancia de la cortesía, de la
amabilidad.
-
Por
otra parte, también hay que tener en cuenta que la
conversación, en ocasiones, así como no es obligatoria
tampoco es ofensiva: si alguien desea conversar y yo no
(estoy apuradísimo y me encuentro con un vecino de ánimo
conversador, situación de la vida cotidiana si las hay)
puedo y debo hacérselo saber con una breve explicación
amable porque si mi interlocutor practica la buena disposición
seguramente me comprenderá. Lo absurdo es que yo me ofenda
porque él quiere conversar o él no entienda que mi situación
no es la adecuada como si la conversación fuera
inexcusablemente obligatoria.
El
tratamiento de este tema, apenas se inicia con estas líneas,
pero creemos que como introducción a una reflexión es
importante tener en cuenta que:
|
Reivindicar
la conversación vale la pena:
pocos instrumentos nos conducen a un contacto directo,
disfrutable y enriquecedor
con
el otro
y
la conversación es uno de ellos.
b
a
|
} Ah...
Nos olvidábamos de comentar algo sobre las respuestas que
recibimos cuando enviamos un mensaje invitándolos a ver una
presentación en Power Point llamada “Tren de la vida”, con
el propósito de hacer un alto en la actividad cotidiana para
reflexionar, para pensar en otra cosa mirando lindas imágenes.
Recibimos
muchos mensajes sobre el tema.
De
tener que clasificarlos diríamos que identificamos cuatro
categorías:
1)
La de los que nos comentaron que les gustó la propuesta y la
presentación elegida;
2)
La de aquéllos a quienes no les gustó y nos lo hicieron saber
mediante insultos;
3)
La de un investigador desconfiado que nos la agradeció diciendo que se
“había tomado el trabajo de mejorarla” y nos envió la
misma presentación con otro nombre, lo cual interpretamos como
una velada denuncia de que no se trataba de una creación
nuestra, lo cual es rigurosamente cierto dado que la recibimos
hace años de una compañera de estudios brasileña, y en ningún
momento nos asumimos como autores de la misma.
4)
La de algunos desubicados cuya comprensión del planteo de “El tren
de la vida” se nos escapa ya que nos respondieron con
insinuaciones sexuales bastantes burdas y groseras, por cierto.
A
continuación reproduciremos una par de los mensajes que entran
en la primera categoría; pero antes,
queremos dedicar la nota anterior sobre el arte de la
conversación a todos nuestros suscriptores sin excepción.
Un
par de mensajes recibidos:
Cecilia: estoy
genial después de haber disfrutado "el tren de la
vida". No creo puedas llegar a imaginarte lo bien que me
hace releerlo y muchas veces. Todo lo que envías es muy bueno y
nunca te lo dije, por lo cual te pido disculpas, porque es
necesario saber que sienten aquellos que reciben el
material. Mil gracias Cecilia, me hiciste feliz. Un besote. Liliana
Cecilia,
Bom dia.
Muito linda a mensagem que você enviou.
Precisamos mesmo olhar de diferentes pontos nossa vida e
esta é cheia de graça.
Obrigada.
Denise
|
UNA SUGERENCIA |
|
Las librerías virtuales llevan los libros que deseas
directamente a tu casa.
|
|
transdisciplina creativa ®
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
http://transdisciplina.tripod.com
© 2002-2004 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar
Todos los derechos reservados
Si desea publicar / utilizar un artículo
en su site, newsletter o publicación, en todo o en parte puede hacerlo
libremente, en tanto incluya una completa atribución, con un link
activo a http://transdisciplina.tripod.com
y el mail info-transdisciplina@fibertel.com.ar.
Además, por favor cuéntenos dónde aparecerá este material. Tomar la palabra es un newsletter enviado únicamente a
quienes se han suscrito personalmente al mismo, han accedido como
obsequio de algún/a amigo/a que conocen o han realizado uno de nuestros
cursos gratuitos. La suscripción y permanencia es voluntaria,
pudiendo darse de baja en cualquier momento en la sección
correspondiente que se incluye en cada número. Nuestra política de
privacidad no admite la comercialización ni difusión por ningún medio
de los datos de nuestros suscriptores, los participantes de nuestras
actividades ni nuestros clientes. Transdisciplina creativa levanta información, libros,
material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre
algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su
nombre. Los
libros que regalamos son una gentileza de www.pidetulibro.com.ar. Todas las opiniones, ideas o
consejos recogidos en Tomar la palabra pertenecen a sus respectivos
autores, y son publicados a efectos meramente informativos.
Transdisciplina creativa no se responsabiliza de los posibles perjuicios
derivados de la utilización de los mismos, así como de errores u
omisiones que pudieran producirse.
|