 |
Año
II - Número 61 - 13 de abril de 2004
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina |
Transdisciplina creativa,
nuestro Sitio de investigación y capacitación,
nace con la finalidad de aportar soluciones en formación
online, presencial y semipresencial, orientada a profesionales
de las más diversas disciplinas
cuya base de articulación se apoya en las distintas modalidades
comunicativas,
desarrollando seminarios, talleres, cursos,
de calidad a precios muy competitivos.
¿Qué ofrecemos?
Proyectos de investigación, talleres, cursos, talleres
literarios, café filosófico, grupos operativos,
interacción con otras entidades.
También servicios de consultoría sobre imagen personal y
empresarial, de organización de eventos y asesoramiento
filosófico.
Consulta aquí.
|
|
LOS
TEMAS DE HOY:
NOVEDADES
- ¿En
qué se diferencia un trastorno de un malestar?, por Cecilia
Suárez
- Mi propia filosofía
como guía de vida. Café filosófico
- Asesoramiento filosófico. Consultora
ACTIVIDADES
-
TALLER LITERARIO PRESENCIAL:
¿HACEMOS POESÍA?
-
TALLER PRESENCIAL: DESDE LA PIEL
HACIA EL AMOR
|
NOVEDADES |
¿En
qué se diferencia un trastorno de un malestar?
por
Cecilia Suárez
|
El
dolor social no se cura en el diván.
No podemos tratar psíquicamente problemas políticos
y sociales.
Me pregunto si el desarrollo de la cultura psicoanalítica
en la Argentina
no ha sido un
factor de disminución
en la
elaboración de propuestas políticas y sociales,
de poner el
acento en otra parte,
de desviar la
fuerza de esos campos.
René
Kaës
(psicoanalista francés)
|
¿Qué
es un trastorno?
Desde
el punto de vista de las ciencias médicas, es algo que
afecta al cuerpo de modo que impide o interfiere con su
normal funcionamiento.
¿Qué
es un malestar?
Una
incomodidad indefinible que causa desasosiego, inquietud,
preocupación.
|
El
trastorno está asociado con la enfermedad, indica
disfuncionalidad;
el
malestar puede ser síntoma de un trastorno, o,
más
sencillamente, la advertencia o la consecuencia de
estar
viviendo, o haber atravesado una situación delicada o
desafortunada, y,
no
necesariamente estar relacionado con un funcionamiento anormal.
|
Para
establecer una distinción clara, es preciso tener en
cuenta algunos otros factores:
-
Para
definir qué es el “funcionamiento normal” no sólo
intervienen normas biológicas, sino también normas
sociales.
-
En
situaciones históricas determinadas, si se atiende a
las circunstancias sociales, algunas “enfermedades
mentales” democráticamente elegidas, pueden
considerarse normales.
Veamos
un par de ejemplos: el artista que tiene percepciones
excepcionales, escucha o ve cosas que nadie más advierte,
si las convierte en novelas, películas, piezas musicales,
puede ser un gran escritor, un gran cineasta o un gran músico.
Si, en cambio, se considera que ese artista padece
alucinaciones con frecuencia, puede pensarse que tiene
rasgos psicóticos y, como consecuencia, puede ser
diagnosticársele un trastorno psiquiátrico.
Es
por eso que si no se tienen debidamente en cuenta las
circunstancias sociales, se pueden generar problemas,
diagnosticando erradamente un problema que no es un
trastorno como si lo fuera.
Para
generar estas confusiones intervienen, no casualmente,
disciplinas instrumentales de otro orden: la política y
la economía.
Abusar
de la medicina como medio de control social o político
Ilustraremos con dos ejemplos:
-
Cuando
el partido hegemónico de la ex Unión Soviética
definía a dicha Unión como “el paraíso de los
trabajadores”, si alguien denunciaba iniquidades
desde dentro probablemente resultaba confinado en un
hospital psiquiátrico, con el argumento “quien no
quiere vivir en un paraíso está loco”.
En
algunos lugares de Estados Unidos y del Reino Unido, los
aspirantes a ser funcionarios públicos hacia fines del
siglo XIX debían superar un examen frenológico. La
frenología era una “ciencia” que por entonces
consideraba que las personas que tenían un bulto detrás
de la oreja izquierda eran valientes, si, en cambio, tenían
un bulto detrás de la oreja derecha eran egoístas.
Creemos que este ejemplo no amerita comentarios. |
La
economía y las enfermedades mentales “democráticamente
legitimadas”
Nuevamente comentaremos dos ejemplos:
-
El
estrés postraumático: propio de los ex
combatientes, de quienes sufrieron un grave accidente,
el ataque de un animal feroz, se vieron afectados por
un atentado terrorista, una situación de violencia
intensa que afectara su vida o su integridad, una
grave pérdida; sufrir estrés postraumático
significa que a una persona que pasó por experiencias
como las mencionadas, le afecta el pasado, su
recuerdo, los sentimientos que le moviliza, los
cuestionamientos que le planteo, la necesidad de darle
significado a su instinto de conservación.
-
La
ansiedad social: es característica de quienes
se preocupan porque tienen presiones derivadas de su
trabajo, de los estudiantes que deben rendir exámenes,
de quienes se presentan a entrevistas para conseguir
empleo, están pasando por un divorcio o un cambio de
profesión, tienen problemas con sus hijos
adolescentes, están evitando un enfrentamiento con su
jefe o su pareja, se preocupan por la política y la
economía de sus países y por la incidencia que éstas
tienen en su vida de todos los días.
Ahora
bien, ¿cómo se decide que el estrés postraumático y la
ansiedad social son “trastornos reales asociados con la
enfermedad que indican una disfuncionalidad” y no meros
malestares?
Se
requiere un trámite “democrático” que consiste en lo
siguiente: los integrantes de la Asociación Psiquiátrica
Americana (American Psychiatric Association) mediante una
elección democrática resuelven por votación qué
malestares deben incluirse como “trastornos” en el Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM), a fin de que los psiquiatras y psicólogos clínicos
puedan “diagnosticarlos” como tales.
Posteriormente,
las administraciones responsables de la asistencia
sanitaria “exhortan” a los profesionales a efectuar
dichos diagnósticos (TEPT, trastorno de estrés postraumático;
TGAS, trastorno generalizado de ansiedad social), a fin de
que las aseguradoras médicas les reembolsen sus
servicios. Dicho de otro modo, los “estimulan” para
que descubran trastornos que les faciliten el ganarse la
vida.
Para
la ansiedad social, las empresas farmacéuticas ofrecen
panaceas contra el trastorno de tener preocupaciones en la
vida, por que el “preocupado” es inestable,
disfuncional o algo peor.
Creemos
que en ambos casos no hace falta aclarar que no estamos
ante un razonamiento científico, sino ante un negocio.
Lo que no hay que perder de vista
La vida no es una enfermedad.
En
los últimos años, las presunciones tanto de inocencia
como de cordura se han visto seriamente vulneradas por
fuerzas económicas, sociales y políticas que intentaron,
y en muchos casos lograron, minar las libertades y
derechos fundamentales.
Tratar
un trastorno como si fuese un malestar es un error, al
igual que tratar un malestar como si fuera un trastorno
también lo es.
La
respuesta está en que cada persona piense por sí misma y
decida la clase de ayuda que necesita.
Que
busque el sentido de la situación que la condiciona y
ponga en práctica sus propios principios, aquéllos en
los que cree indicados para poder superar esa situación.
Esto
es la filosofía aplicada; lo que Aristóteles
llamaba “frónesis”: prudencia o sabiduría práctica.
|
¿Deseas
hacer un comentario sobre este artículo?
|
|
MI PROPIA FILOSOFÍA COMO GUÍA DE VIDA
CAFÉ FILOSÓFICO

|
Albert
Einstein decía:
"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas"
|
Cada
cambio, personal o social, que incide en nuestras vidas: nuestro
crecimiento, la elección de un estudio o trabajo, el nacimiento
de nuestros hijos, una pérdida personal o económica, un
episodio social/político/económico que modifica nuestra
calidad de vida para bien o para mal, cierta dificultad para
manejar algún acontecimiento ya sea por nuestra propia
capacidad o por condicionamientos externos, nos enfrenta al
examen de la nueva situación generada y nos lleva a
preguntarnos cómo nos acomodamos para vivir en medio de este
cambio que desacomodó nuestra rutina, nos hizo afrontar un
problema grave que debemos resolver en forma personal o
social, o nos trajo una felicidad que, esperada o no, nos
modifica.
|
¿Qué
es un café filosófico?
Un espacio de reflexión
destinado a que un conjunto de personas intercambie ideas sobre
los problemas y situaciones que viven y encuentren, mediante esa
práctica, elementos, respuestas, soluciones que los ayuden a
mejorar su calidad de vida.
Se diferencia de otros grupos de análisis en que su método es
la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas a esas
preguntas, usando como base de reflexión a la filosofía
práctica.
|
¿A
qué llamamos filosofía práctica?
A la utilización de la
filosofía, no como un debate teórico o el estudio de ideas
abstractas, sino como una disciplina que puede ayudarnos como
gente común mediante la aplicación de ideas útiles para la
solución de nuestros problemas concretos, ésos que se nos
presentan en la vida cotidiana.
A la aspiración de alcanzar un sentido común superior que
amplíe nuestra capacidad y posibilidades de encontrar formas
eficaces para resolver nuestros problemas y mejorar nuestra
calidad de vida.
|
¿A
quién le puede interesar participar en un café filosófico?
A las personas que no padecen
trastornos físicos, psicológicos o psiquiátricos, pero
deben enfrentar malestares, dilemas, y necesitan encontrarle un
sentido a esas cosas que afectan su vida, interpretarlas,
comprenderlas, para poder buscar, encontrar y aplicar los
principios que mejor lo guíen a solucionarlos.
No se requiere tener conocimientos de filosofía, ni niveles de
estudio específicos para poder participar.
|
¿Cuál
es la metodología básica del café filosófico?
El ejercicio del pensamiento.
El diálogo eficaz sobre las cuestiones inherentes al sentido,
el propósito y el valor de la experiencia vital.
Con la aclaración, que responde a consultas recibidas, que así
como el ejercicio del pensamiento es indispensable, la
intervención en el diálogo responderá a los deseos del
participante y de ningún modo será compulsiva.
|
¿Cómo
funciona en la práctica?
Basándose en un programa general de
contenidos, un coordinador aporta elementos motivadores y
disparadores de la reflexión y el diálogo de los participantes
con el objetivo de que cada uno vaya delineando su propia
respuesta, la que le resulte más adecuada a sus necesidades.
El coordinador propondrá además ejercicios y actividades
prácticas orientadoras.
En el café también se desarrollarán temas a propuesta de los
participantes.
|
¿Cuáles
son los contenidos generales a abordar?
1. Algunas definiciones básicas.
Filosofía y transdisciplina.
2. ¿Cómo puedo saber que algo está bien?
3. ¿Me guío por la razón o por la pasión?
4. ¿Me lastiman las ofensas?
5. ¿Necesito sufrir?
6. ¿Qué es el amor?
7. ¿Cómo llevarme bien conmigo mismo y con los demás?
8. ¿Cómo se gana la "guerra de los sexos"?
9. ¿Las máquinas son más poderosas que yo?
10. ¿Soy espiritual?
11. ¿Puedo manejar el cambio?
|
¿Cuáles
son las grandes aspiraciones de la filosofía práctica?
Cambiar tu vida:
§ expulsando los sufrimientos de tu mente
§ haciéndote florecer como ser humano
§ contribuyendo a que alcances los logros a los que
aspires
§ haciendo que decidas liberarte de las limitaciones que
te autoimpones
§ ayudándote a despertar las potencialidades que llevas
dentro
§ contribuyendo a que puedas resolver tus problemas
§ dándote pautas para que no te olvides de buscar tu
felicidad
§ ayudándote a no tener miedo de la vida y a vivirla en
la mayor plenitud que te sea posible
Para eso procurará ayudarte a definir y aplicar tu propia y
vital filosofía práctica.
|
Aspectos
prácticos para el desenvolvimiento del café filosófico
Duración,
lugar, fechas y horario:
Se desarrollará semanalmente, en reuniones de dos horas,
durante todo el año.
Fechas: los días martes de 19 a 21 horas.
Lugar: "La Maga", ubicado en la Av. San
Pedrito y Ramón R. Falcón, a una cuadra de San Pedrito
y Av. Rivadavia, en el barrio de San José de Flores de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fecha de inicio: martes 4 de mayo de 2004
Fecha de finalización: segunda semana de
diciembre de 2004.
Coordinación:
Lic.Cecilia Suárez* y el equipo de Transdisciplina creativa
* Profesora y Licenciada en Filosofía y Letras -
Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad
Complutense de Madrid (España)
Posgrado sobre Ética - Universidad Española a
Distancia
Posgrado sobre Medios No-convencionales de Enseñanza -
Universidad Central de Barcelona (España)
Posgrado sobre Etnolingüística Hispana - Universidad
Central de Barcelona
Estudió con Ernesto Sabato, Conrado Eggers-Lan, Delfín
Leocadio Garasa, Ofelia Kovacci, Nélida Salvador,
Eduardo Romano, Aníbal Ford, Guillermo Ara, Graciela
Maturo, Elisa Rey, Noé Jitrik, Lorenzo Mascialino,
Raúl H. Castagnino, Carlos Alberto Ronchi March, Julio
C. Colacili de Muro, José Luis López Aranguren, José
Babini, Eugenio Pucciarelli, Ricardo Malfé, Oswald
Ducrot, Silvio Maresca, Luis Jalfen, Ezequiel de Olaso,
Juan José Sebreli, Umberto Eco, Jacques Derrida, Noam
Chomsky, Alain Touraine, Jean Baudrillard.
Visitas especiales:
En ocasiones se invitará a participar a personalidades de
relevancia especializadas en los temas a abordar
Aranceles:
$ 50, de pago
mensual adelantado. Consultar por ventajas por pago adelantado
Informes e inscripción:
Reserva
tu lugar por mail: info-transdisciplina@fibertel.com.ar
|
Informaciones
adicionales
Transdisciplina creativa,
respondiendo a su concepción básica, pondrá a disposición de
los participantes que así lo requieran la posibilidad de
complementar la actividad del café con orientación o consultas
psicológicas, médicas, legales.
Transdisciplina creativa
orienta esta actividad en base a los lineamientos de la American
Philosophical Practitioner Association (APPA).
|
|
ASESORAMIENTO FILOSÓFICO
CONSULTORA

|
Transdisciplina creativa ampliará su área consultora
con el propósito de acompañar desde esa modalidad de
trabajo algunas de las actividades previstas para el
Programa 2004.
El
Asesoramiento Filosófico, que inaugurará esta nueva
tarea, se implementará en combinación con el Café
filosófico: Mi propia filosofía como guía de
vida, y estará a cargo de la directora general del
Sitio, la profesora y licenciada en Filosofía y Letras,
Cecilia Suárez.
|
¿En
qué consistirá?
§
Consultas
individuales, o de grupos familiares, de trabajo,
operativos, etc. con el objetivo de focalizar la reflexión
en un tema específico de interés del consultante
dentro del espectro que abarcan los contenidos generales
del Café filosófico, a fin de obtener resultados
satisfactorios en un plazo más breve.
§
El
Asesoramiento es de modalidad presencial, para lo cual
se realizará una entrevista previa sin cargo. Las
consultas tendrán lugar en la Ciudad de Buenos Aires en
Av. de Mayo al 1300, en día y horario a convenir.
Para
solicitar una entrevista puede enviar un mail a ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar
o bien dejar sus datos y la motivación y necesidades de
su consulta aquí.
|
|
TE REGALAMOS UN LIBRO SI NOS AYUDAS A
CRECER |
Esta semana te proponemos El olvido está lleno de
memoria de Mario Benedetti. A cambio te pedimos que nos envíes los datos de
tres amigos a los que les pueda interesar el material que
ofrecemos, para regalarles una suscripción en tu nombre.
Para recibirlo, envíanos
un mail a info-transdisciplina@fibertel.com.ar,
indicando "enviar libro de Benedetti" en el asunto
y la dirección de correo
electrónico de tres de tus amigos en el cuerpo del mensaje.
|
|