"Casi siempre se hallan en nuestras manos los  recursos que pedimos al cielo." 
William Shakespeare


                                 Sitio de investigación y capacitación
                                     http://transdisciplina.tripod.com

                                     dirección general: Lic. Cecilia Suárez

 

 

       ARTÍCULOS: ARCHIVO

 


La objetividad es sólo un concepto
Una teoría unitaria del ser viviente
por Humberto Maturana *

 

 

El hallazgo del biólogo chileno se expresa biológicamente en términos de que el sistema nervioso opera como un circuito cerrado haciendo correlaciones internas, y esto tiene consecuencias biológicas y epistemológicas severas que redefinen en su totalidad a los seres vivientes.

Entrevista publicada en el diario El Mercurio
Realizada por: Manuel Feliú Giorello
21 de septiembre de 2003
 

 

El profundo encuentro con el científico chileno Humberto Maturana reverbera en el espacio de nuestra conciencia con una peculiaridad única, la lucidez de sus palabras, la sencillez de su conducta y su significativo interés por explicarse. Asume que lo que dice se orienta desde una mirada opuesta a la del sentido común, con una inversión que no sólo abunda en originalidad sino también en sentido. Desde su estudio de la percepción visual en los años sesenta generó un cambio fundacional en la manera de enfrentarse a la realidad, que para él, en oposición al paradigma clásico, no se encuentra afuera e independiente de las condiciones que la constituyen, es decir, del observador. Su hallazgo, que se expresa biológicamente en términos de que el sistema nervioso opera como un circuito cerrado haciendo correlaciones internas, y eso tiene consecuencias biológicas y epistemológicas severas que redefinen en su totalidad a los seres vivientes, entregando una mirada nueva sobre todos los aspectos del ser humano, apoyada por conceptos científicas que ha ido desarrollando, tales como la Ontología del Observador, Determinismo Estructural y Autopoiesis, las que lo han transformado en un referente común para científicos y filósofos.

Actualmente lo encontramos trabajando en el Instituto de Formación Matríztica que fundó junto a Ximena Dávila, donde pretenden abrir un espacio de reflexión y estudio de la naturaleza biológica y psíquica del ser humano y dar una formación en la Biología del Conocer y la Biología del Amar desde una visión dinámica de lo humano.

Un circuito cerrado


- ¿Cómo pasó usted desde el estudio de la neurofisiología de la percepción visual a desarrollar una teoría explicativa unitaria de los seres vivos?

"Me encontraba estudiando la percepción, en particular la percepción visual, y hacía tiempo estaba procurando contestar la siguiente pregunta: ¿qué se origina cuando se originan los seres vivos hace cuatro mil millones de años? En esos años (1960) la percepción visual y el estudio de la visión de colores estaban orientados según una visión canónica. El primer punto central de esta pregunta, para mí, fue cuando me pregunté ¿qué criterio uso yo para responder a esta pregunta? Y fue entonces cuando mi pregunta se convirtió en mi respuesta, pues ahí entró en juego la cuestión del observador. Cuando uno hace una pregunta, en alguna medida uno tiene una idea de la respuesta, tiene ciertos a priori en los que se basa la pregunta. Cuando uno está haciendo un trabajo y no resulta lo que uno espera que pase, uno puede hacer modificaciones dentro del mismo espacio que está definido por la pregunta o puede cambiar los a priori o los fundamentos desde donde se hace la pregunta misma. Esto es lo más difícil de todo porque en general uno no hace eso".

- Y al cambiar el fundamento de su investigación cambió el paradigma de ésta.

"Sí, pero en ese momento no estaba pensado como cambio de paradigma. Cambio de paradigma es un comentario del observador. Uno se da cuenta de que algo de lo que está haciendo debe ser hecho de otra manera y eso no es fácil porque implica que hay que dejar de lado todo el planteamiento implícito y explícito previo. Yo lo que hice fue dejar de preguntarme si era posible correlacionar la actividad de la retina con la composición espectral de los colores. El juego del pensamiento va por un cambio en el entendimiento de la configuración relacional en la cual uno se encuentra y ese cambio de entendimiento requiere toda la historia previa porque no es una deducción lógica, sino que es un cambio de mirada que no se deduce de la situación anterior. La pregunta que hice supuso un cambio absolutamente radical ¿Se correlacionará la actividad de la retina con el nombre del color? El nombre es algo arbitrario, pero el nombre al mismo tiempo connota una experiencia que el observador tiene. Entonces la pregunta puede reformularse de esta manera: ¿se correlacionará la actividad de la retina con la experiencia que está teniendo el observador de la experiencia cromática?"

- Entonces lo que hizo fue explicar la actividad del sistema nervioso en relación consigo mismo, operando como un circuito cerrado. ¿Cómo es posible que haya formulado un cambio de fundamento en su propia experiencia de analizar el problema?

"Es muy fácil, bueno, a posteriori la explicación es muy fácil. Resulta que uno tiene experiencias cotidianas que llamamos ilusiones, en las cuales uno le pone el mismo nombre a situaciones que de otra manera son distintas".

"Cuando usted va por la calle y saluda a un amigo "Hola Juan" y un momento después se da cuenta de que no es Juan, cuando estaba saludando a Juan usted saludaba a Juan, y su experiencia en ese momento es absolutamente válida en relación a Juan, sólo que después la invalida y la reconoce como un error. La pregunta vendría a ser ¿qué le está pasando a usted cuando está saludando a este Juan, que después va a declarar una ilusión, igual que cuando saluda al Juan que no es una ilusión? Y la respuesta, en relación al tema con los colores, se puede manejar experimentalmente y eso fue lo que yo hice. Cuando yo veo un color que es una sombra cromática, lo que los sicólogos llaman una ilusión cromática, lo que hago (por ejemplo) es ver verde donde solamente hay luz blanca, y ese verde que yo veo tiene el mismo nombre que le pongo a una hoja verde de un árbol que, analizada espectralmente, tiene un fluir de onda que corrientemente en un espectroscopio veríamos como verde. Entonces lo que ocurre es que estamos poniéndoles el mismo nombre a dos situaciones que desde el punto de vista de la física son distintas".

"El color que yo veo verde en el ejemplo de la ilusión cromática si lo analizo con el espectroscopio es luz blanca, en cambio la hoja del árbol que veo verde si la miro con el espectroscopio tiene un predominio de una cierta longitud de onda que cuando la separo se ve verde. Entonces plan- tear que se relaciona la actividad de la retina con el nombre del color es una cuestión que está mucho más cercana a la situación experiencial que la otra: de si se correlaciona la actividad de la retina con la composición de la luz. Pero el cambio fundamental está en que me debo preguntar ¿qué está pasando con el observador? Este es el gran cambio, porque significa hacerse cargo de que cuando usted tiene una experiencia que después descalifica como ilusión, está viviendo algo como válido en el momento de vivirlo, y al mismo tiempo esto demuestra que uno no ve una cosa externa y que lo que hace son correlaciones internas. De ahí es de donde viene la noción del sistema nervioso haciendo correlaciones internas. Lo interesante es que si uno toma en serio este vuelco absoluto, el mundo se empieza a ordenar de otra manera, respondiendo y resolviendo temas que no eran solubles antes. Es un marco que permite explicar todo lo que antes no se podía explicar en relación al sistema nervioso".



"Objetividad"

- Con el entendimiento que usted tiene del fenómeno de la percepción, ¿en qué lugar pondría la noción de objetividad?

"La objetividad es un argumento explicativo. La objetividad es una noción explicativa de la noción que uno propone para explicar las coherencias de su hacer. Las coherencias de mi hacer se fundan en el hecho de que yo me apoyo en una realidad externa, pero la noción de realidad externa no la puedo sostener si tomo en serio esto de que en la experiencia misma yo no sé si lo que estoy viviendo es una ilusión o no".

"En la visión tradicional, incluso en la kantiana, uno supone a priori que hay un en sí o una realidad independiente de mí; lo que yo estoy diciendo es que la noción de en sí no tiene sentido porque pertenece al espacio experiencial, es decir, a lo que yo hago con mi pensar y con mi hacer siendo un sistema cerrado; y que como organismo y como sistema nervioso soy un sistema cerrado, quiere decir que la objetividad es una noción o un concepto que uno inventa para hacer referencia a ciertas preguntas que uno se hace, pero todo lo que uno hace no pertenece de ninguna manera a un en sí, sino a una forma de relacionarse con otros seres humanos".

 

Foto:Raúl Bravo)

- ¿Cuáles son los efectos de esta inversión ontológica?

"En el momento en que usted se hace cargo de que en la experiencia no sabe si lo que está viviendo como válido en un momento lo va a descalificar después como una ilusión o como un error, y si usted acepta eso, no como una falla, sino como una condición constitutiva de su operar, entonces ya hizo un cambio porque va a seguir las consecuencias de aceptar eso no como una falla sino como una condición constitutiva de su operar. Para la tradición el error ha sido tratado como falla porque ni los científicos ni los filósofos se han detenido a hacerse cargo de que el error es una experiencia que se vive como válida y que sólo después es descalificada como error, entonces el error no es una falla, es solamente una falla si yo supongo que hay una realidad independiente".

- Usted dice que la autoconcencia, la identidad o el yo, es un fenómeno social derivado de la existencia humana en el lenguaje. Si la autoconciencia surge en el espacio relacional en el que se inscribe el lenguaje ¿qué ocurre con la conciencia anterior a la identidad?

"No existe, lo que ocurre es que nosotros en la mayoría de los idiomas tratamos la conciencia como un objeto y no nos percatamos de que es un proceso del cual no podemos hablar, pero sí podemos connotar que está ocurriendo bajo ciertas circunstancias que lo constituyen. La conciencia es un fenómeno relacional. Sin cerebro no podemos tener esta conversación, pero la conversación no se da en el cerebro, se da en el fluir de la interacción del espacio relacional. No existe un ente con independencia de las condiciones que lo constituyen. El yo surge en un entrecruzamiento de redes de operaciones en las cuales conservo una cierta distinción que como observador hago sobre esto que yo estoy conservando como una cierta configuración de la dinámica relacional. La dinámica interna de un sistema y la dinámica relacional del sistema como totalidad pertenecen a dominios disjuntos. No se puede deducir lo que pasa adentro de un sistema por lo que pasa afuera del sistema y viceversa, porque no son deducibles mutuamente a menos que usted sepa, y entonces lo que usted hace es una correlación, y una correlación no es una deducción lógica, es una relación que establece un observador entre dos dominios distintos".



Relación y tiempo


- La filosofía tradicional ha entendido la relación como una categoría del entendimiento. ¿Cuál es el status ontológico que usted le da a la relación en su teoría?

"No haría una calificación a nivel de status ontológico, una clasificación a nivel de status ontológico se refiere al ser ¿cuál es el ser de la conciencia? ¿cuál es el ser de la conversación o de la relación? Y eso es literatura, es un modo de generar la configuración reflexiva con entes que han surgido allí en la conversación. La conciencia cómo un fenómeno relacional ocurre en nuestro operar como seres vivos en el sentido en que es una distinción que nosotros hacemos sobre cómo operamos en el lenguaje. Operamos en el lenguaje haciendo coordinaciones de coordinaciones conductuales y entre otras distinguimos esto que llamamos el estar haciendo una reflexión sobre lo que estamos haciendo, que es haciendo una reflexión sobre lo que estamos haciendo. Esto no es un juego de palabras, es una reflexión sobre cómo hacemos lo que hacemos".

"En la filosofía tradicional no nos preguntamos cómo hacemos lo que hacemos sino que preguntamos por el ser. La pregunta que yo me hago ¿Cómo hago lo que hago como observador? es una pregunta filosófica porque pregunta por el fundamento de lo que hago, pero es una pregunta que no tiene una respuesta filosófica, pero que sí tiene una respuesta biológica".

- Usted dice también que parte de nuestra incomprensión existencial se debe a nuestra ausencia de comprensión del tiempo, y de comprender la temporalidad como una dimensión del Universo.

"Lo que ocurre es que el tiempo es una noción que el observador inventa para hacer referencia a la distinción de una observación de procesos. Cuando Albert Einstein habla de las cuatro dimensiones del espacio está poniendo el tiempo como una dimensión igual que el largo, el ancho y el alto, pero lo que yo sostengo es que el tiempo no es una magnitud física. El tiempo es una noción que el observador configura para hacer referencia a la unidireccionalidad de los procesos o a una comparación de un fluir de procesos con otro fluir de procesos, fluidez de los procesos que se da siempre en un presente constante".


* Humberto Maturana Biólogo, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Ciencias. Ha desarrollado un nuevo modo de comprender las ciencias en la unidad de una teoría que abarca al ser viviente en su totalidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Biología de Emocionar", "La Objetividad, un argumento para obligar", "El sentido de lo Humano".


¿Deseas hacer algún comentario sobre este texto?

Inicio | Objetivos | Editorial | Propuesta | Nuestro equipo | Nuestra empresa | Nuestras filiales | Agradecimientos | Mapa del sitioActividades: Investigación | Talleres | Cursos | Talleres literarios | Café filosófico | Consultora
Organización de eventos | Actividades en curso: agenda | Galería de Arte | Exposición de máscaras
Rincón de los amigos | Libro de visitasArchivo generalArchivo newsletter
e-mail
 

 

transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com
©2002-2004 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar

Todos los derechos reservados
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
Qué es transdisciplina creativa? Es un sitio dedicado a la investigación, capacitación y difusión de textos e ideas relacionados con la temática filosófica, comunicacional y de distintas disciplinas que conforman al pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información, libros, material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la visión de la editora y son exclusiva responsabilidad de sus firmantes