"Casi siempre se hallan en nuestras manos los  recursos que pedimos al cielo." 
William Shakespeare


                                 Sitio de investigación y capacitación
                                     http://transdisciplina.tripod.com

                                     dirección general: Lic. Cecilia Suárez

 

 

       ARTÍCULOS: ARCHIVO

 


 

Muere Susan Sontag, la disidencia permanente

 

 




SUSAN SONTAG

 

 

La escritora norteamericana fallece a los 71 años en un hospital de Nueva York como consecuencia de una leucemia

 

Una de las intelectuales más activas y comprometidas de Estados Unidos, Susan Sontag, falleció el 28 de diciembre de 2004 en Nueva York a la edad de 71 años. La escritora, que también destacó en el plano cinematográfico, desarrolló una trayectoria literaria en la que cultivó el ensayo y la novela con igual éxito. En 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias, justo en una época en la que la guerra de Iraq llenaba los informativos. Un conflicto que criticó sin reparos. Desarrolló parte de su formación en Europa, y, por intelectuales como Gore Vidal, ella era el eslabón con la literatura actual europea. A pesar de las críticas y los ataques que recibió, la autora de «En América», jamás renunció a su independencia y a defender sus principios éticos.

 

Imagen de la escritora durante una rueda de prensa en la entrega de los premios Príncipe de Asturias

 

Redacción
Madrid- La escritora y directora de cine estadounidense Susan Sontag murió ayer a la edad de 71 años en un hospital de Nueva York, informó una portavoz del centro médico. «Puedo confirmar que Susan Sontag murió esta mañana a las 07.10 hora local», dijo Joanne Nicholas, portavoz del Memorial Sloan Kettering Hospital. Según medios de prensa estadounidense, la escritora sufría leucemia. Sontag, unas de las voces más conocidas y polémicas en Estados Unidos, fue galardonada en 2003, junto con la escritora marroquí Fátima Mernissi, con el premio Príncipe de Asturias de las Letras en España y sus obras están traducidas a veintiséis idiomas. Sontag (Nueva York, 1933), judía y cosmopolita, ha sido quizá la más europea de los intelectuales y artistas norteamericanos actaules. De su biografía –ya desde sus legendarias protestas contra la guerra de Vietnam– no es exagerado destacar ese retrato casi convertido en mito que la ha definido como una de las personas más comprometidas de su país. Ha sido una de las abanderadas de todas las grandes causas del siglo XX: la lucha por los derechos de los negros, por la igualdad de las mujeres, contra la guerra de Vietnam, abanderada en Bosnia (permaneció en Sarajevo durante el cerco y después montó ahí una obra teatral) y frente a la invasión de Iraq, que criticó con dureza. Ella siempre redujo todo a un aforismo: «Mi único compromiso es el de ser una ciudadana. Y como ciudadana, como ser humana, siempre me he sentido obligada a usar la voz pública». Nunca ha decaído y siempre se ha mantenido alerta ante los acontecimientos que sacudían la actualidad. Ni cuando el cáncer se le reveló en 1975 como testimonia el libro que escribió aún con la quimioterapia siguéndole los pasos, «La enfermedad y sus metáforas». La biografía publicada en España por Circe, escrita por Carl Rollyson y Lisa Paddock, relata con detalle toda una vida que mantuvo su independencia contra todo tipo de críticas. Una independencia que la ha llevado lo mismo a «avergonzarse» del Estados Unidos que ha creado George W. Bush que a reprender a Gabriel García Márquez por su apoyo numantino a Fidel Castro en abril de 2003, durante la Feria del Libro de Bogotá, por su silencio respecto a las ejecuciones y duras condenas que fueron impuestas a disidentes cubanos; o a denunciar la situación de Colombia «donde los periodistas no pueden escribir en libertad, la gente no puede vivir tranquila y nadie puede decir su opinión en alto». Sontag se crió en Tucson (Arizona) y en Los Angeles (California), aunque su ciudad fue Nueva York: «Es una de las grandes ciudades del mundo, cosmopolita, un perfecto lugar para observar». Se licenció en Filosofía y Letras en Chicago en 1951, y, posteriormente, estudió en las universidades de Oxford y La Sorbona. En 1963 publicó su primera novela, «El benefactor», y después escribió dos ensayos clave en los sesenta: «Contra la interpretación» y «Notas sobre el Camp». Su experiencia en Vietnam interrumpió su trayectoria como escritora y repensó su futuro: la idea del cine germinó en ella. Pensó en la posibilidad de rodar una película, que, por fin, realizó en Suecia al aceptar la invitación de un productor. Allí filmó «Duelo de caníbales», en 1968, y «Hermano Carl», en 1971. Restableció su actividad literaria con «estuche de muerte», «Viaje a Hanoi» y «Estilos radicales». Una crisis personal le proporcionó el material para escribir «Bajo el signo de Saturno», donde narra su identificación y sus percepciones durante el tiempo que vivió en Europa. «Se ha convertido, más que ningún estadounidense, en el eslabón con la literatura europea actual», dijo Gore Vidal. Cuando se le diagnosticó cáncer en 1975, redactó «La enfermedad como metamorfosis». Después publicaría «El amante del volcán», «Esperando a Godot en Sarajevo» o «En América». En 1999 fue distinguida en Francia con la Orden de las Artes y las Letras; en 2000, con el Premio National Book, y en 2001 con el Premio Jerusalén de Literatura.

© Copyright, 1999 La Razón C/Josefa Valcárcel 42, 28027 Madrid (España)

Gentileza de: http://iblnews.com/

 

 

 

El mundo visto por Sontag

 


SUSAN SONTAG

 

 

UN DESEO. "Siendo niña. viví una infancia solitaria, en pueblos desolados, y mi única alfombra mágica eran los libros. Y soñaba: sería mayor, iría lejos, haría cosas... A los 14 años, un día, ante la ventana de mi cuarto, miraba afuera y pensaba en mis cosas. Oscureció y el cristal reflejó mi imagen. Viéndome, me dije: ´Susan, no te conviertas en una persona de la que te avergüences...´. No he decepcionado a esa niña, no he acabado siendo como aquellos adultos a los que oía lamentarse de todo lo que no hicieron"

MUJERES Y EDAD. "En Europa me ha sorprendido hablar con mujeres de 40 años, con preparación y condiciones sobradas para mejorar su vida, que me han dicho: ´No, ya no, ¡yo soy demasiado mayor...!´¡Me parece increíble! ¡Es una creencia loca!"

LA VIDA. "Yo sé que Auschwitz y todos los horrores están ahí, pero a la vez siento que la vida es alegre y benigna. ¡Ambas cosas son reales, y hay que vivir con ambas!"

TIRANÍA DE LA IMAGEN. "Los niños ven hoy sin parpadear cerebros saltando por los aires, estilo Tarantino. Pero no es cierto que eso nos haga insensibles a la realidad. Mantenemos clara la distinción entre la imagen y lo real... Nos emborrachamos con imágenes como con una droga, una droga que en realidad nadie se cree"

11-S. "El estadounidense tiene un alto concepto de sí mismo. Tiene la idea de ser diferente al resto del mundo, y mejor. De que siempre tiene razón, siempre es el fuerte, siempre triunfa en cualquier situación. Si algo puede desmoralizarlo, se procura elmiminarlo, censurarlo. Por eso se prohibió ver imágenes del 11-S"

FANTASÍA AMERICANA. "El máximo reproche que yo le haría a la filosofía de vida americana es lo de ´compro, luego existo´. Eso es una auténtica fantasía americana. Lo cierto es que allí se siguen perdiendo empleos. Quizás según los patrones del sistema capitalista estemos asistiendo a una recuperación. Pero no se recuperan los empleos, que se han perdido por millones y jamás volverán. Eso sí, los ricos son cada vez más ricos"

HEGEMONÍA CULTURAL. "Estados Unidos ha sabido crear un auténtico mito de sí mismo, basado en una hegemonía cultural que nos dice que es el mejor lugar imaginable en el mundo" 

 

LA VANGUARDIA - 29/12/2004

Gentileza de: http://www.lavanguardia.es/

 

 

Susan Sontag o la conciencia

por Robert Saladrigas

 

 


SUSAN SONTAG - ROMA 2003

 

PLANTAR CARA
Sontag no calló nunca y plantó cara incluso a los colegas a los que admiraba

EL SUFRIMIENTO
No hay buena literatura que orille los sufrimientos y no dé consuelo, creía Sontag

 

 

30/12/2004

Por más vueltas que le doy no consigo ver de otra manera la desaparición de Susan Sontag. Demasiado pronto se ha apagado la voz de una rara conciencia viva, la conciencia crítica de este mundo dislocado que vivimos entre marejadas de silencios complacientes. Hay una frase, con acierto reproducida ayer en estas páginas, que desde la primera vez que la leí se me grabó como un lema ejemplar. Viéndose reflejada en una ventana, Sontag se dijo: "Susan, no te conviertas en una persona de la que te avergüences...". Y ha conseguido no tener de qué avergonzarse jamás. ¡Qué maravilla!

Al margen de su militancia feminista, de su ideologia progresista, de haber combatido en todos los frentes contra los sucesivos asaltos del maldito cáncer, de haber experimentado sobre el terreno los repugnantes lodos de Vietnam, Sarajevo o el 11-S, lo más importante es que en cada momento y lugar oportunos el coraje de Susan Sontag, sin nunca relajarse, ha proclamado su visión ponderada de los hechos, ha difundido la verdad de lo que pensaba por encima de lo correcto o conveniente, plantando cara a los desmanes del presidente Bush y su clan o reprochando desde Bogotá a Gabriel García Márquez que no denunciara al régimen de Fidel Castro por la represión de la disidencia. Susan Sontag no calló nunca, ni siquiera ante los colegas profesionales a los que admiraba.

De esas experiencias vividas en lo más profundo de la inteligencia y desde la convicción moral, brotaron sus magníficos ensayos convertidos por el tiempo en referentes no sólo intelectuales. Pienso en la variada gama de asuntos en los que detuvo su atención y nos indujo a asumir: desde la reveladora reflexión Sobre la fotografía,seguida de Contra la interpretación, Tryp to Hanoi, La voluntad radical,el impresionante La enfermedad y sus metáforas,hasta el libro más reciente, Ante el dolor de los demás,ahora convertido por la muerte en su precioso legado, donde entraba en el complejo debate sobre el uso del sufrimiento ajeno por parte de los medios de comunicación. Considero que este puñado de obras que interpretan el lenguaje de una conciencia ética desarrollada al límite, rebelde frente a toda sumisión convencional, síntesis de una mente educada para traducir las pulsiones de la dignidad, han oscurecido la aportación de Sontag a la literatura de creación. Personalmente creo que salvando su primera novela, El benefactor (1963), próxima en sus planteamientos estéticos al noveau roman pero interesante como experimento de buceo introspectivo sin paralelismo en la narrativa norteamericana de los sesenta, el resto (tres novelas y una recopilación de relatos breves), pese a mantenerse fieles a la sensibilidad intelectual de Sontag, no alcanza el nivel renovador y perdurable que han forjado su justo prestigio ante quienes se resisten a sobrevivir en la ceguera.

Sontag pensaba que no hay buena literatura que orille los sufrimientos de las mujeres y los hombres y no se ofrezca como consuelo -no escapatoria- a sus congojas. Pero Sontag también descubrió muy pronto, tal vez el día que se vio en el cristal y decidió no sentirse nunca humillada ante su propia imagen, que aparte de las ficciones había otras maneras menos alegóricas de hacer llegar la voz de su conciencia visceral a las conciencias de los demás, y las usó en libros, artículos, películas, entrevistas o dirigiendo piezas teatrales en escenarios de odio. Esa es la voz que vamos a echar más en falta. Sólo nos cabrá evocarla. Y ser consecuentes.

 

Gentileza de: http://www.lavanguardia.es/

 

 

¿Deseas hacer un comentario sobre este artículo?

 

Inicio | Objetivos | Editorial | Propuesta | Nuestro equipo | Nuestra empresa | Nuestras filiales | Agradecimientos | Mapa del sitioActividades: Investigación | Talleres | Cursos | Talleres literarios | Café filosófico | Consultora
Organización de eventos | Actividades en curso: agenda | Galería de Arte | Exposición de máscaras
Rincón de los amigos | Libro de visitasArchivo generalArchivo newsletter
e-mail
 

 

transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com
©2002-2005 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar

Todos los derechos reservados
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
Qué es transdisciplina creativa? Es un sitio dedicado a la investigación, capacitación y difusión de textos e ideas relacionados con la temática filosófica, comunicacional y de distintas disciplinas que conforman al pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información, libros, material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la visión de la editora y son exclusiva responsabilidad de sus firmantes