Una
nueva investigación reafirma la dimensión subjetiva del dolor
Por Eduardo
Martínez

|
Cada persona reacciona de diferente manera ante el
sufrimiento en función de su experiencia y estructura genética
|
La reacción biológica ante un trauma no es única
y universal para cada persona, sino que tiene una relación con la
sensibilidad o receptividad del individuo hacia el dolor, según ha
establecido un nuevo estudio médico. Esta constatación reafirma la
importancia de la componente subjetiva del sufrimiento, que se basa
por un lado en la estructura genética del individuo y por otro lado
en la propia experiencia del sujeto.
|
Las personas no tienen la misma sensibilidad
hacia el dolor, ya que a igual traumatismo la reacción dolorosa varía
de un individuo a otro, según acaba de confirmar un estudio del
Centro Médico Baptista de la Universidad Wake Forest, publicado en
los Anales
de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados
Unidos.
Este estudio confirma lo descubierto hace unos meses por
investigadores de la Universidad
de Michigan, que identificaron un gen implicado en la
sensibilidad hacia el dolor: una ligera variación genética
determina una percepción diferente del sufrimiento.
Asimismo, complementa también lo descubierto por investigadores de
la Universidad
de Montreal, para quienes una gran parte de la
sensación dolorosa la fabrica el sujeto a partir de su experiencia,
independientemente del efecto real que un episodio doloroso tenga
sobre su cuerpo.
El estudio de la Universidad Wake Forest analizó el cerebro de 17
personas voluntarias a través de un sofisticado escáner denominado
resonancia magnética nuclear o NDLR. La piel de la pierna derecha
de cada una de ellas estaba conectada a un circuito eléctrico.
Diferencias cerebrales
A cada descarga eléctrica, los voluntarios debían definir la
intensidad del dolor sobre una escala de 0 a 10. Luego se compararon
los resultados obtenidos por la resonancia magnética con esta
evaluación subjetiva del dolor.
El estudio desveló que la zona del cerebro implicada en los
circuitos del dolor se activa realmente cuando se produce una
descarga eléctrica en la pierna del voluntario, y que esta
actividad es más intensa en las personas que se declaraban
sensibles al dolor.
En estas personas, la actividad cerebral aumentó al nivel del córtex
somato-sensorial, una zona que desempeña un papel fundamental en la
localización de la intensidad del dolor. La actividad crece
igualmente en una parte del córtex anterior, que canaliza las
sensaciones dolorosas.
Sin embargo, la diferencia era mínima al nivel del tálamo, una
región del cerebro que permite la transmisión de las sensaciones
dolorosas desde la médula espinal hasta el cerebro.
Percepción subjetiva
Este descubrimiento parece indicar que las señales dolorosas son
emitidas por la médula espinal según la sensibilidad de cada
sujeto, por lo que las señales que nos indican cuando debemos
sufrir ante una agresión son diferentes según cada persona.
En el caso de las personas menos sensibles al dolor, el escáner
cerebral mostró la secreción de una mayor cantidad de endorfina,
una sustancia química con efectos analgésicos, en el momento de la
agresión, por lo que la medida de intensidad del dolor era en
consecuencia más débil.
Es decir, la reacción biológica al dolor no es única y universal
para cada persona, sino que tiene una relación con la sensibilidad
o receptividad del individuo hacia el dolor. Ya se ha establecido
por un lado que en parte la sensibilidad al dolor depende de la
arquitectura genética del individuo y por otro lado que la
experiencia influye en la percepción del sufrimiento.
El análisis de la actividad cerebral realizado ahora por la
Universidad de Wake Forest revela que la diferencia en la percepción
que del dolor tiene cada una de las personas es real y que además
esta percepción no tiene nada que ver con el sexo del individuo que
sufre.
Hasta ahora se sabía que había personas más fuertes y otras más
débiles, pero no se había conseguido una prueba objetiva de este
fenómeno natural.
Gentileza de:
http://www.tendencias21.net/
|
¿Te
gustaría enviarnos un comentario sobre este artículo?
|
|
transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com ©2002-2004 Cecilia
Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar Todos
los derechos reservados Un emprendimiento de Suárez y
Asociados
Qué
es transdisciplina creativa? Es un sitio
dedicado a la investigación, capacitación y
difusión de textos e ideas relacionados con la
temática filosófica, comunicacional y de
distintas disciplinas que conforman al
pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información,
libros, material e imágenes de la web, si usted
esgrime derechos de autor sobre algún material
utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita
de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la visión de la editora y son exclusiva
responsabilidad de sus firmantes
|