La
exclusión social provoca el mismo dolor que una herida
física
Por Vanessa
Marsh

|
Para el cerebro, la necesidad de relaciones
sociales es tan básica y fundamental como la del alimento
|
Una investigación desarrollada en la Universidad
de Los Ángeles ha descubierto que el cerebro humano reacciona de la
misma forma cuando se produce una herida física que cuando una
persona sufre un episodio de exclusión social. Para los artífices
de esta investigación, esta reacción significa que para el cerebro
la necesidad de relaciones sociales es tan básica y fundamental
como la del alimento. La exclusión accidental, sin embargo, no
provoca reacción particular en el cerebro.
|
La
exclusión social provoca en el cerebro la misma reacción química
que desencadena una herida física, lo que significa que la
necesidad de relaciones sociales es tan básica y fundamental como
la del alimento, según ha comprobado un equipo de sicólogos de la
Universidad de Los Ángeles en California y de la Universidad
Macquarie, de Sydney (Australia).
Comúnmente se piensa que el daño causado por una exclusión social
es sólo mental, pero la investigación realizada por este equipo de
psicólogos ha demostrado que tanto un daño físico como la
marginación social activan las mismas regiones cerebrales.
Tal como explican los autores de esta investigación en la revista Science,
a través del uso de la imagen por resonancia magnética funcional
(IRM) han seguido la actividad cerebral de trece voluntarios durante
un sencillo experimento.
El experimento consistía en la participación en un juego de
ordenador a través del cual se provocaba deliberadamente la
marginación de algunos participantes. Los investigadores
comprobaron que los excluidos del juego registraban una intensa
actividad del córtex singular anterior (CCA), región del cerebro
que se activa al detectar un dolor físico.
El experimento constató también en los excluidos la implicación
del córtex prefrontal ventral, cuya función consiste en regular la
angustia que desencadena el dolor y en reducir la actividad del CCA,
lo que desvela que, cuando ocurre un episodio de exclusión social,
el cerebro actúa de la misma forma que cuando se produce una lesión
física.
Misma intensidad
Tal como explica también al respecto un comunicado
de la Universidad de Los Ángeles, el dolor físico y el psicológico
tienen la misma intensidad a efectos del cerebro, por lo que la
expresión “le partió el corazón”, atribuida a personas con
desavenencias con otras personas, tiene un sentido literal además
del metafórico.
Aunque racionalmente consideremos que los episodios de marginación
social, que son muy frecuentes
en todas las etapas de la vida, ya sea en el trabajo, en la familia
o en el colegio, no tienen mayor importancia, la realidad es que
provocan una reacción similar a la del dolor físico y que dejan
una huella equivalente en la memoria del sujeto.
Para los autores de esta investigación, seguramente esta reacción
cerebral ante la marginación es consecuencia de la importancia
adquirida por las relaciones sociales durante la evolución de los
mamíferos, que en algunas etapas de la vida llegan a ser
indispensables para la supervivencia.
Según esta teoría, la reacción cerebral ante la exclusión social
debe interpretarse como un aviso de la naturaleza para que el sujeto
proceda a la integración antes de que sea demasiado tarde para su
vida, ya que el cerebro ha concedido la misma importancia y gravedad
a una lesión física que a una exclusión social.
Curiosamente, además, el estudio determinó que para que la reacción
cerebral frente a la exclusión social se produzca, es necesario que
el sujeto sea consciente de que está siendo marginado. Esto pudo
comprobarse porque en una de las fases del juego de ordenador,
algunos participantes quedaban excluidos como si se tratara de un
error técnico, sin que por ese motivo el cerebro reaccionara de
forma particular. Sólo activaba los mecanismos del dolor cuando el
sujeto percibía que los demás le estaban dejando al margen.
Gentileza de:
http://www.tendencias21.net/
|
¿Te
gustaría enviarnos un comentario sobre este artículo?
|
|
transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com ©2002-2004 Cecilia
Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar Todos
los derechos reservados Un emprendimiento de Suárez y
Asociados
Qué
es transdisciplina creativa? Es un sitio
dedicado a la investigación, capacitación y
difusión de textos e ideas relacionados con la
temática filosófica, comunicacional y de
distintas disciplinas que conforman al
pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información,
libros, material e imágenes de la web, si usted
esgrime derechos de autor sobre algún material
utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita
de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la visión de la editora y son exclusiva
responsabilidad de sus firmantes
|