"Casi siempre se hallan en nuestras manos los  recursos que pedimos al cielo." 
William Shakespeare


                                 Sitio de investigación y capacitación
                                    
http://transdisciplina.tripod.com

                                     dirección general: Lic. Cecilia Suárez

 

 

       ARTÍCULOS: ARCHIVO

 


 


¿Visión no alfabética vs. Homo Videns?

por Roberto Schimkus

 

   





 

Este trabajo fue realizado en el marco del Debate que está realizando Educ.ar
con la coordinación de
Roberto Schimkus,
a quien agradecemos especialmente por incluir nuestro trabajo
en hipervínculo sobre Debray y su mediología.

 

Algunos comentarios (en el blog, personales o por email) me sugirieron avanzar más en algunos temas que se rozan en el post "El mundo sobre el papel" de David Olson, en el que abordamos el tema de la lectura. En este libro Olson aborda la cuestión de la constitución de la mente letrada y al impacto de la escritura en la conformación de la subjetividad. En el post se sugiere que además de registrar las dificultades para la lectura y la pérdida de este hábito entre los adolescentes deberíamos observar la aparición de un nuevo estilo cognitivo, como fenómeno a tener en cuenta al analizar la lectura

Rafaelle Simone (en La tercera Fase) habla de una modalidad perceptiva que él llama visión no alfabética para oponerla a la visión más negativa de Giovanni Sartori y su Homo Videns. Esta visión no alfabética alude a una profunda transformación del estilo cognoscitivo. La visión apocalíptica de Sartori es para otro post y es otra discusión.

Claro que hay indicios de cambios de índole similar en la historia de la humanidad. De hecho este era uno de los ejes que atravesaba la bibliografía de la Catédra de Datos hasta diciembre del 2004 y es, al mismo tiempo, uno de los ejes del último libro de Alejandro Piscitelli.
Por ejemplo es el mismo Olson quién señala, en el libro que comentamos, que los griegos pre-escriturales no conocían la subjetividad en el sentido que nosotros le asignamos hoy día. El concepto de mente fue una invención que tuvo lugar en Grecia entre la época del poeta oral Homero y la época de los filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles. En la obra de Homero los personajes de La Ilíada o La Odisea, siguen el "impulso de su corazón", de una "fuerza interior" o "escuchan voces" que les dicen que tienen que hacer: rescatar a su amada, organizar el ejército , ir a la guerra. Son sus propios órganos los que les hablan y pensar es hablarle a los órganos. En el caso de la fuerza son los pulmones. Ellos no "decidían" actuar, "tenían que" hacerlo. Jamás usarían palabras como decidí, creo, me parece, en mi opinión, pienso o dudo que tal o cual cosa. Ellos sentían voces.

Recordemos que Homero es un poeta y la Ilíada una narración oral, no un libro. El libro llegó mucho después y con la escritura en papel y luego la imprenta, llegó la introspección, la conciencia de sí, el mundo interno. Uno tiende a pensar que la subjetividad, es invariable, constante, en la evolución de la humanidad. Pero como ocurre con la percepción del mundo la subjetividad misma ha ido cambiando.
No había nada parecido en ese entonces al ego cartesiano. Pero es ese un largo camino. A todo esto me refería en el anterior post cuando mencionaba la cultura letrada. De hecho Olson subraya que el camino hacia la autoconciencia es la experiencia de la escritura. Si la escritura pudo hacer esto, es decir dar lugar al surgimiento de la mente moderna, ¿qué es lo que puede hacer la videósfera?, para decirlo en términos de Debray y su mediología. Volviendo a nuestro punto ¿Cómo impacta sobre la subjetividad?

Estamos hablando del mundo de la imagen, no sólo la televisión sino también el video y las computadoras. Por caso, Derrick de Kerckohe cita en la Piel de la Cultura a Herbert Krugman quién sugirío que los niños criados frente a un televisor no verían las cosas igual que otros chicos. En vez de usar sus ojos secuencialmente, como si hubiesen sido educados para la imprenta, Krugman sugirió que daría vistazos rápidos. Krugman decía que la televisión enseña al niño pequeño a aprender a aprender de una manera especial. Y que esto ocurre, en cierta medida, antes de que pueda hablar y muchas veces antes de que haya visto un libro. Esto siempre que en su cultura y en su nucleo familiar exista un libro. Entonces si aprende a aprender con miradas rápidas, cuando intente comprender la letra impresa también intentará hacerlo por medio de miradas rápidas. Pero la cosa no funciona así. Entonces descubre que aprender a leer es difícil, duro y para muchos esto es una sorpresa intolerable. De Kerckohe dice que si esta hipótesis fuera cierta entonces nuestras estrategias de procesamiento han cambiado radicalmente. Señala que si observamos a algunos niños pequeños leer, pareciera que no examinan el texto con el ojo del lector entrenado, sino que lanzan sus ojos sobre la página como si estuvieran transfiriendo su estrategia visual de la pantalla al texto. Parecen dar vistazos a las cosas, mirándolos varias veces, como si estuvieran formando un cuadro para darle un sentido a la página. Esto tienen un importante impacto cognitivo. En lugar de explorar el texto para crear y almacenar imágenes, los niños que miran televisión deben generalizar rápidamente a partir de fragmentos inconexos, y reconstruir el objeto de su visión. Esto es algo muy diferente a clasificar objetos y entrelazarlos en oraciones coherentes. A lidiar con palabras. El texto requiere reglas y convenciones y de eso hablábamos en el post. En cambio nadie necesita instrucciones para mirar televisión.

Y ahora podemos volver a Rafaelle Simone. En La Tercera Fase – Formas de Saber que estamos perdiendo – Simone argumenta a favor de dos tipos de inteligencia: la primera es de carácter secuencial y está directamente relacionada con la lectura y el empleo de códigos alfabéticos. La segunda está ligada a la televisión, al video y en general a todo lo iconográfico, es la llamada inteligencia simultánea. Diferencia entre el texto que se lee del texto que se mira. La lectura y la visión comportan dos tipos distintos de recepción y elaboración textual. De ningún modo esto implica haber perdido capacidad de entender y comprender el mundo. Las grandes discusiones sobre este tema tienen que ver con no terminar de entender que estamos frente a una transición profunda. El ejemplifica con la frase: "no he leído el libro, pero ví la película". Esta no es una frase superficial, es una señal de una transformación cultural.

En Educ.ar hay una entrevista a José Luis Orihuela en la que caracteriza la lectura en la web, con la que podríamos cerrar este comentario. En ella Orihuela dice que la Web ha cambiado nuestra forma de leer y está cambiando nuestra forma de escribir. Esto puede verse en nuevas prácticas como el barrido visual y el zapping de páginas, la lectura de titulares y la búsqueda de palabras clave en un texto. También señala que la información, en la era digital, ha dejado de ser una cosa y se ha convertido en un espacio, un lugar que hay que aprender a construir y a explorar. De ahí la idea de navegar antes que leer, en el sentido de la lectura tradicional. Recordemos las ideas de secuencialidad y simultaneidad que nos daba Simone para entender estas diferencias. ¿Cómo nos movemos a través de ese espacio? A través de los links o enlaces, los puentes del Hipertexto. Respecto a los enlaces, Orihuela señala: enlazar es establecer relaciones, atribuir significados, asignar contextos, mostrar similitudes, revelar jerarquías, determinar secuencias y organizar trayectos, es decir, aportar inteligencia al espacio para hacerlo navegable y dotarlo de valor semántico. Concluye diciendo que la nueva forma de alfabetización es enseñar a aprender a leer y a escribir mediante enlaces.

Aceptando que la escuela sigue siendo el mejor lugar para impartir ese saber, algunas preguntas que motiven vuestra participación: ¿Cómo no perder esas formas de saber? Ese saber reflexivo, producto de la lectura (cuando De Kerckohe está señalando que la mayor parte del procesamiento de la información se da ahora en la pantalla. Al leer, en cambio, la información se procesa y secompone en nuestra mente). ¿De que modo promover la lectura? ¿Cómo hacerlo si los docentes no son conscientes de este cambio del que hablamos? ¿Cual sería el papel de los docentes ante este cambio? Cuando la gran mayoria siente rechazo por las computadores y se ufanan de usarlas lo menos posible.
Ya que estamos hablando de lectura y escritura, vuelvo a invitarlos a escribir.
No sólo pueden dejar sus comentarios en los post, sino que tambíen pueden publicar sus propios artículos escribiendo a culcom@educ.ar

La imagen de este post es de María Lourdes Auyeros, de la ciudad de Córdoba (Argentina) en Educared

 

Gentileza de: http://weblog.educ.ar/

 

¿Deseas hacer un comentario sobre este tema?

 

Inicio | Objetivos | Editorial | Propuesta | Nuestro equipo | Nuestra empresa | Nuestras filiales | Agradecimientos | Mapa del sitioActividades: Investigación | Talleres | Cursos | Talleres literarios | Café filosófico | Consultora
Organización de eventos | Actividades en curso: agenda |
Galería de Arte | Exposición de máscaras
Rincón de los amigos | Libro de visitasArchivo general Archivo newslettere-mail
 

 

transdisciplina creativa®
http://transdisciplina.tripod.com
©2002-2006 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar

Todos los derechos reservados
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
Qué es transdisciplina creativa? Es un sitio dedicado a la investigación, capacitación y difusión de textos e ideas relacionados con la temática filosófica, comunicacional y de distintas disciplinas que conforman al pensamiento del hombre a través de la historia.
Transdisciplina creativa levanta información, libros, material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su nombre.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la visión de la editora y son exclusiva responsabilidad de sus firmantes