
Sitio de investigación y
capacitación
dirección general: Lic. Cecilia Suárez
http://transdisciplina.tripod.com
|
TOMAR
LA PALABRA
la newsletter gratuita de transdisciplina creativa
|
Año
VI - Número 103 - 10 de enero de 2006
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina |
|
Los temas de hoy:
- Empacho de información, artículo de
Siguiendolaluna.bitacoras.com que retoma criterios expuestos por Cecilia
Suárez en su texto Otra forma de obesidad: el exceso de
información.
- A ras de cielo, cuento de Sergio Turovetzky. Segundo premio
del V Concurso de Cuento Breve de la Feria del Libro de Punilla.
- Intercambio con nuestros lectores: Mi opinión sobre Bullyng, posteado
por Silvia Gosso
- La opinión pública, por Jordi Berrio.
|
|
|
|
|
|
Empacho de información
por Siguiendolaluna.bitacoras.com
Este artículo retoma criterios expuestos por
Cecilia Suárez en su texto Otra forma de obesidad: el exceso de
información.
Durante muchos siglos, la mejor
manera de manipular a las personas era negándoles la información. La
gente sabía muy poco de lo que acontecía más allá de su pueblo, de
cómo eran las otras gentes, de que forma pensaban y que problemas tenían.
Los púlpitos eran prácticamente el único vehículo –siempre
interesado- de hacer llegar las noticias. Y cuando aparecía algún
forastero, la pregunta recurrente siempre era “Qué noticias trae
de…”
Hoy eso es impensable. La información no corre, vuela. Tenemos la
fortuna de vivir en tiempo real acontecimientos que suceden a miles de
kilómetros de nosotros. Tenemos acceso a diferentes canales de
información y, teóricamente, gracias a ello, podemos construirnos
una opinión propia. Pero que difícil resulta ante la avalancha de
información que recibimos. De la escasez pasamos a la sobreabundancia
y nos hemos generado un nuevo problema: el exceso de información.
Mi jornada empieza muy pronto y lo hace con la lectura apresurada de
los cuatro diarios más importantes de mi ciudad. Después empieza el
aluvión. Sobre las 8 de la mañana llega a mi correo el primer
resumen de prensa, unos 200 folios que recogen lo más importante que
ha publicado la prensa mundial. Diez minutos más tarde recibo el
resumen de titulares, unos 160 accesos directos a la información
publicada en su origen. A las nueve de la mañana llega el resumen de
la prensa digital, unas 30 entradas de los confidenciales y
publicaciones que nada más son visibles en la red. Sobre las 11 me
llega la segunda edición del resumen que recoge lo publicado en la
prensa de las capitales de provincia españolas, unos 200 folios más.
Diez minutos más tarde, la segunda edición de titulares y una vez a
la semana el resumen semanal de los artículos de opinión publicados
en la prensa mundial, hablamos de unos 300 folios. Si me siento
hambriento de información puedo acceder permanentemente, a través de
mi ordenador, a un servicio que, a lo largo del día, va almacenando
las grabaciones de todo aquello que se dice en las emisoras de radio y
estaciones de televisión de España, sobre una serie de temas
prefijados. Si lo quisiera ver y oír todo, necesitaría tres días
para poder hacer el equivalente a uno. Es absurdo. Alguien puede
pretender no ya que asimile ese volumen de información, sino que tan
siquiera tenga ánimo y voluntad de acceder a él. Pero lo recibo
porque se supone que es indispensable para mi trabajo. Ja! y aunque a
efectos laborales esto no importe demasiado, tengo una vida propia.
Reconozco que mi caso no es paradigmático, pero en el mundo habrá
miles de personas en una situación parecida a la mía y todos, en
mayor o menor medida, sufrimos el exceso de información. Nos hemos
generado un problema nuevo.
Según una encuesta reciente, un 71 por ciento de las mujeres y el 65
por ciento de los hombres alemanes se sienten sometidos a una presión
de información que les genera estrés. Un artículo de Cecilia
Suárez habla de que “estudiosos de la comunicación, médicos,
psicólogos y psiquiatras, ya han delineado algunas de las
consecuencias de la proliferación de informaciones sobre nuestra
capacidad de comprensión. Ellos nos hablan de la “angustia
informativa” que se padece cuando no se es capaz de discernir lo útil
de lo banal. De la “fatiga por exceso de información”, el elevado
nivel de estrés de los que no pueden asimilar tanta información como
la que reciben, que se caracteriza por un estado psicológico de
hiperexcitación, ansiedad, e inseguridad que provoca una parálisis
de la capacidad analítica y puede conducir a tomar decisiones
imprudentes o arribar a conclusiones equivocadas.”
Lo grave es que, como apunta dicho artículo, las personas que padecen
exceso de información no solamente pierden la capacidad de análisis
sino también la de indignarse con las situaciones de injusticia.
A problemas nuevos, soluciones imaginativas, oportunidades de negocio.
Proliferan las conferencias y seminarios sobre la gestión de la
información y hemos creado un nuevo especialista, el gestor de la
información que se dedica a extraer para nosotros lo relevante
obviando lo banal. Busca agujas en inmensos pajares.
Hemos creado una nueva especialidad la Infonomía
que se autocalifica como la gestión inteligente de la información. Y
hemos creado también nuestros propios críticos, nuestros
“antisistema”, la Ecología
digital, “mientras que el planeta entero parece haber
sucumbido ante los encantos de la Era de la Información, el abuso y
el exceso de información parecen llamar a gritos a un sentido común
todavía inexistente, a un desarrollo informacional sostenible, a una
ecología digital que preserve al planeta y a sus habitantes del ruido
y del estrés de la comunicación permanente.”
En medio de este panorama, que difícil resulta construirse una opinión
propia. Definir un pensamiento. Pensar por uno mismo. Me quedo con
unas recomendaciones de Cecilia Suárez que creo todos deberíamos
tener siempre presentes:
“La información, si bien es indispensable,
es sólo un pretexto para pensar.
Sirve para profundizar en ella, no para acumularla meramente.
No debemos olvidar que la lectura es un ejercicio del pensamiento: es
pensar con una guía.
El objetivo último de la lectura no es estar informado (acumular
información) sino pensar.
Leer para pensar y, creativamente, generar nuestra propia información.”
Para ampliar la información
recomendamos visitar: http://siguiendolaluna.bitacoras.com/archivos/2005/11/20/empacho-de-informacion
Puedes leer Otra
forma de obesidad: el exceso de información, por Cecilia
Suárez, pulsando aquí.
Opina
sobre este tema
|
|
A ras de cielo
cuento de Sergio Turovetzky
Segundo premio del V Concurso de Cuento Breve de la Feria
del Libro de Punilla
|
No puede decirse que estemos separados.
En rigor no vivimos juntos, pero
nunca dijimos de separarnos. Nos
amamos . . . No existe ningún motivo.
Además, nos vemos a diario. Ella viene a casa, y también yo
subo a buscarla. Y ella me
ve, siempre. Y viene a mi encuentro.
¿Cómo podría yo haberle hecho algún daño ?
[LEER
MÁS]
¿Deseas
formular un comentario sobre este cuento?
|
|
Intercambio con
nuestros lectores:
Mi
opinión sobre Bullyng
posteado por Silvia Grosso
Hola,
que tal !
He
leído el artículo sobre "Bullying" (se escribe así, con la
"i") y me pareció muy acertado. Es importante difundir este
tipo de información.
Solamente
quiero agregar que eso que sucede en los colegios, lamentablemente pasa a
convertirse en una costumbre de vida. El verbo "to bully" nació
en los colegios ingleses de los siglos 18,19 y 20, y no me extrañaría
que siga siendo una costumbre muy arraigada en los internados británicos.
El
"chico bully" o el "chico víctima del bullying"...
[LEER
MÁS]
OPINA
SOBRE ESTE TEMA
|
|
La
opinión pública
por Jordi Berrio
No resulta fácil
definir qué es este fenómeno social que conocemos como opinión pública.
Hay quien dice que es un fantasma. Childs (1965) reunió unas cincuenta
definiciones de dicho concepto, lo que indica que no existe ninguna
definitiva y que no se ha llegado a acuerdo alguno entre los
especialistas sobre el tema. Sin embargo, podemos constatar una
evidencia: seguimos hablando de opinión pública, lo que quiere decir
que el concepto sigue siendo útil a fin de explicar ciertas conductas
sociales. No podemos, por lo tanto, abandonar la noción, pero debemos
ser prudentes a la hora de valorar algunas de las utilizaciones que se
hacen de ella en la práctica diaria de la vida política y en la de los
negocios. En la vida ordinaria, fuera de los ámbitos académicos y
científicos, se usa la noción de una forma que no dudaré en calificar
de chapucera. Cualquier mente mínimamente analítica no admitirá que
se pueda hacer corresponder, sin más, la opinión pública con el
resultado de las encuestas o los plebiscitos y elecciones que se
celebran consuetudinariamente.
[LEER
MÁS]
OPINA
SOBRE ESTE TEMA
|
|
|
|
|
Si
no deseas seguir recibiendo esta revista con los artículos
de Transdisciplina creativa puedes darte de baja en la siguiente
sección.
|
transdisciplina creativa ®
Un emprendimiento de Suárez y Asociados
http://transdisciplina.tripod.com
© 2002-2006 Cecilia Suárez
ceciliasuarez-online@fibertel.com.ar
Todos los derechos reservados
Si desea publicar / utilizar un artículo
en su site o publicación, en todo o en parte puede hacerlo
libremente, en tanto incluya una completa atribución, con un link
activo a http://transdisciplina.tripod.com
y el mail info-transdisciplina@fibertel.com.ar.
Además, por favor cuéntenos dónde aparecerá este material. Tomar la palabra es un newsletter enviado únicamente a
quienes se han suscrito personalmente al mismo, han accedido como
obsequio de algún/a amigo/a que conocen o han realizado uno de nuestros
cursos gratuitos. La suscripción y permanencia es voluntaria,
pudiendo darse de baja en cualquier momento en la sección
correspondiente que se incluye en cada número. Nuestra política de
privacidad no admite la comercialización ni difusión por ningún medio
de los datos de nuestros suscriptores, los participantes de nuestras
actividades ni nuestros clientes. Transdisciplina creativa levanta información, libros,
material e imágenes de la web, si usted esgrime derechos de autor sobre
algún material utilizado, infórmelo solicitando su baja o cita de su
nombre. Todas las opiniones, ideas o
consejos recogidos en Tomar la palabra pertenecen a sus respectivos
autores, y son publicados a efectos meramente informativos.
Transdisciplina creativa no se responsabiliza de los posibles perjuicios
derivados de la utilización de los mismos, así como de errores u
omisiones que pudieran producirse.
|